Hola a todos
Hace ya algo de tiempo que no tocamos este tema. Como en alguna otra ocasión ya hemos escrito, si mi memoria no me falla, y aunque, tal vez, esta entrada debería ir en el tema de los lazos y figuraciones geométricas, existe un detalle iconográfico en esta cruz de clara ascendencia céltica irlandesa que me ha llamado poderosamente la atención:

Se trata del fragmento de una estela con cruz de la Abadía de Santa María en el llamado Museo de las piedras en Margam (Gales).
Lo que llama poderosamente la atención es ese
nudo central en forma de símbolo del infinito,

ese ocho de la divinidad para la filosofía neoplatónica cristiana que parece que ya se ha dado la vuelta cuando todavía utilizaban la numeración romana, ¿no?
Sea como sea, es hermoso contemplarlo allí en medio, pues en cuanto al origen del símbolo, se escribe en
Wikipedia, por ejemplo:
Citar:
Los orígenes del símbolo de infinito son inciertos. Dado que la forma se asemeja a la curva lemniscata (del latín lemniscus, es decir cinta), se ha sugerido que representa un lazo cerrado. También se cree posible que la forma provenga de otros símbolos alquímicos o religiosos, como por ejemplo ciertas representaciones de la serpiente uróboros. El matemático John Wallis fue el primero en usar el símbolo para representar al infinito en su tratado De sectionibus conicus en 1655
Raro este símbolo en medio de una cruz medieval adornada con una iconografía con claras connotaciones a la simbología de los nudos del infinito, ¿no?
Pero además, me he acordado de eso del
nudo gordiano:
Citar:
Un oráculo había anunciado a los frigios, enfrentados en una guerra civil, que debían nombrar rey al primero que se les presentase montado en un carro tirado por bueyes. Así fue como el labrador Gordias llegó a ser rey de Frigia, región de Asia Menor, en la actual Turquía. En agradecimiento, fundó la ciudad de Gordion sobre el río Sangario y consagró su carro a Zeus: el yugo y su lanza estaban unidos por un nudo tan especial que no podían verse sus extremos, por lo que existía la leyenda de que quien deshiciese o desatase aquel nudo tenía garantizado el dominio de Asia. Cuando Alejandro Magno se dirigía a conquistar el Imperio persa en el año 334 a. de C. pasó por la ciudad de Gordion. Tras intentar desatar el nudo de Gordias, ni corto ni perezoso sacó su espada y lo cortó diciendo: "Tanto monta cortar como desatar". Zeus mostró su agrado con una generosa tormenta de truenos y rayos. Y, en efecto, Alejandro derrotó a Darío y conquistó Asia, formando el imperio más grande conocido hasta entonces.
Del blog Entre Dichos, por Ángel Luis Gallego Real
Está claro que se trata de un detalle plástico con una significación especial y, más, al estar colocado en en interior de la corona de una cruz céltica de enterramiento.
Un abrazo a tod@s