Queridos amigos:
En la víspera del
día del libro quería retomar este tema y a la vez la afición por lo
celta que se respira en el foro. Los monjes irlandeses tenían hacia los libros un cariño muy raro en aquellos tiempos, y se aplicaron a fondo en la iluminación de copias y en la decoración de textos; serían manuscritos que constituyeron la base principal de las bibliotecas de Bobbio, Fulda y Saint-Gall.
Voy a hablaros un poco del
Evangelario de Lindisfarne, que fue realizado en la isla del mismo nombre, también llamada Isla Sagrada a causa del monasterio que St Aidan construyó allí en el siglo VII. Este monje vivía en la isla escocesa de Iona, y fue a Northumbria a predicar el cristianismo. Los edificios originales fueron destruidos por los vikingos, pero aún puede apreciarse la belleza que hubo de tener el conjunto:

En el
scriptorium de dicho monasterio se realizó en el siglo VIII este manuscrito iluminado, inspirado en los códices benedictinos italianos, y que tiene, además de la profusión de ornamentos celtas, otras características reseñables.

wikimedia
Por ejemplo, al ser lugar de asentamiento
anglosajón, supone el primer ejemplo de unión del estilo de éstos con el del
nativo celta (círculos, espirales, trisquels, entrelazados, trenzados…). Además se encuentran en él motivos de las tradiciones
romanas, cóptas y orientales, creando una visión artística unificada del crisol de culturas que existían en la época.

wikimedia
Como la fe cristiana se propagó por el Imperio Romano, los textos sagrados y rituales estaban escritos en
latín, y en este idioma están escritos la mayoría de los manuscritos medievales. El Evangelario de Lindisfarne, sin embargo, al ser adquirido por el ministro de Chester-le-Street (alrededor del año
920), se le añadieron algunas
traducciones en anglosajón, realizadas en tinta roja, bajo las correspondientes citas en latín. Se trata, por ello, de la versión más antigua que se conserva de evangelarios
en una forma de inglés; por esto los investigadores insisten en la importancia de este libro en el desarrollo de la identidad nacional inglesa.

wikimedia
Y ahora mirad que cosa más chuli

. Las páginas decoradas con que se inicia cada Evangelio son conocidas como
"Paginas alfombra", por su parecido con las alfombras orientales. Según un artículo consultado de la British Library, esto pudo ser intencional, pues el monje Beda apuntó que por entonces, y en la región de Northumbria, eran conocidas las alfombras de oración. De hecho, esta decoración también se encuentra en manuscritos coptos. Al igual que para el orante tienen una misión de preparación para su "
viaje sagrado", estas páginas preparan al lector para el mensaje del Evangelio. Cada "alfombra" contiene diferentes formas de cruz.

The Chi-rho page of the Lindisfarne Gospels. British Library.
En la anterior ilustración se muestra el símbolo-abreviatura de la palabra griega de Cristo, e inicia la parte dedicada a la NAtividad. Aquí se ve de nuevo la mezcla de los diferentes estilos artísticos.
San MArcos y San Juan se muestran jóvenes, pues simbolizan la divina inmortalidad de Cristo. San Mateo y San Lucas, ancianos, representan la naturaleza mortal.

wikimedia

wikimedia
Espero que podáis abrir el siguiente enlace, en el que se pueden ver muchas páginas del manuscrito:
http://www.bl.uk/onlinegallery/virtualb ... indisfarnePues nada: FELIZ DIA DEL LIBRO A TODOS
He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos. Thomas De Kempis (1380-1471) Teólogo alemán.
Abrazos.