Su última visita fue: Fecha actual Sab Abr 19, 2025 1:22 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 16, 2010 8:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo demiguel, tienes razón al hablar de la liturgia y su teatralidad. Quiero recordar que estamos dialogando amigablemente, nunca mejor dicho, sobre un tema que nos apasiona a algunos de los que visitamos este foro, el teatro.

También quisiera recordar que conozco las dos líneas de interpretación de ese tímpano y que personalmente no lo he estudiado. Lo que se me hace más extraño (por eso le daba vueltas al tema) es que, si se trata de la reproducción en piedra de una escenificación religiosa en el interior de un templo, en esas fechas ya se produjese esa riqueza en la utilización de vestuarios y atrezo por parte de lo que tenían que ser monjes o sacerdotes, en definitiva clérigos, un dato que desconocía.

Además, desde hace años, (¡cómo pasa el tiempo!) conocía la tesis de que en Castilla no se produjo la expansión del drama litúrgico, con lo que tendríamos que referirnos que esa magnífica iconografía se hizo a partir de un drama religioso vernáculo, cuya existencia desconozco:

“Comparados con los restos del drama litúrgico en el este de la Península u otros países como Francia o Inglaterra, por ejemplo, los aducidos y estudiados por Donovan en Castilla, suministran, como afirma el investigador benedictino, una muy parca cosecha, de la cual da algunas razones que nos parecen tan convincentes como interesantes y que, resumidas, son: 1) la introducción en Castilla, para sustituir al mozárabe, del rito romano con carácter de reforma de la liturgia, lo que determinaría que los monjes y clérigos encargados de ella no fueran particularmente entusiastas de introducir novedades y ceremonias no esenciales como los dramas litúrgicos; 2) el papel importante jugado en la introducción del nuevo rito por los monjes de Cluny, nada aficionados a los tropos y dramas litúrgicos, y 3) la introducción tardía del rito romano en Castilla, que pudo coincidir probablemente con el comienzo del desarrollo del drama religioso vernáculo, hecho que influiría en frenar la expansión del drama litúrgico.”

(Francisco Ruiz Ramón, Historia del Teatro Español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1988, p. 23.

En definitiva, entre los elementos que no me cuadran, existe uno en particular que no sé cómo encajarlo en el contexto histórico: las alas del ángel. Pero, como ya he dicho que no lo he estudiado, sólo estoy utilizando la opinión, aunque me decantaría por el hecho de que nos pudiésemos encontrar ante un sincretismo: texto bíblico, homiliario, tropo litúrgico para que el pueblo reconociese con claridad el tema teológico esculpido en el tímpano: la Exaltación de la Santa Cruz, sea en el contexto del Quem quaeritis o en el de la fiesta litúrgica De inventione Sancte Crucis.

Pero lo que no me cabe duda es que siempre es un placer dialogar con vosotros.
Amigo Rai, muy buenas todas las entradas que has realizado en este temas.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 17, 2010 9:26 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Creo que este tema es el mas oportuno para manifestar mi alegria por la eleccion hecha por la Unesco del Canto de la Sibila (tambien enhorabuena al mundo del flamenco y castellers), como patrimonio inmaterial de la humanidad.Creo que a los romanicologos tambien nos afecta esta distincion.

Imagen

Representacion que se realiza cada año en las iglesias de Mallorca y otras poblaciones del Pais Valenciano y Alguer. Esta profecía de la llegada del Juicio Final que anunciaban las sibilas quedó fijada en la Noche de Navidad, debido a que la homilía o lección de San Agustín de Hipona era leída en la vigilia de Navidad. De esta manera se trataba de convencer a los no creyentes.

Este canto se representa despues de la misa del gallo , en lo que deberian ser maitines del dia de Navidad. Suele ser representado por un solista vestido de angel exterminador y acompañado de coro , cuerda y viento.
Consta esta representacion documentada desde el siglo IX , siendo hoy la mas rica la de la Catedral de Mallorca , con libreto del siglo XV.Aun asi , hay ejemplos de cantos de Sibila en otras lenguas romance , como el astur-leones o castellano
Esta tradicion , no obstante podria venir incluso de mas antiguo , como las conocemos desde Egipto , Mesopotamia , Grecia o Roma. De hecho el mismo nombre de Sibila se traduciria como "Voluntad de Dios Padre"

Imagen

El canto tradicional , de nuevo un recordatorio y exaltacion del apocalipsis,es el siguiente:

Lo jorn del Judici
parrà el qui haurà fet servici.
Jesucrist, Rei universal,
home i ver Déu eternal,
del cel vindrà per a jutjar
i a cada u lo just darà.
abans que el judici
mort serà un gran senyal se mostrarà, la terra agitarà suor i tremi¡ura de gran por
Terra tremola pendol serà que les torres derrocarà les pedres per mitj es rompràn i les muntanyes es frondran.

Gran foc del cel davallarà;

mars, fonts i rius, tot cremarà.
Daran los peixos horribles crits
perdent los naturals delits.
abans del Judici l'Anticrist vindrà
i a tot lo món turment darà,
i se farà com Déu servir,
i qui no el crega farà morir.
Lo Sol perdrà sa claredat
mostrant-se fosc i entelat,
la Lluna no darà claror
i tot lo món serà tristor.
Oh humil Verge! Vós qui heu parit
Jesús Infant aquesta nit,
a vòstron Fill vull pregar
que de l'infern vulguens lliurar!
Lo seu regnat serà molt breu;
en aquell temps sots poder seu
moriran màrtirs tots a un lloc
aquells dos sants, Elies i Enoc.
Lo Sol perdrà sa claredat
mostrant-se fosc i entelat,
la Lluna no darà claror
i tot lo món serà tristor.
Lo jorn del Judici
parrà qui haurà fet servici.



Als mals dirà molt agrament:
—Anau, maleits, en el turment!
anau-vos-ne en el foc etern
amb vòstron príncep de l'infern!
Als bons dirà:—Fills meus, veniu!
benaventurats posseïu
el regne que us he aparellat
des que lo món va esser creat!
Oh humil Verge! Vós qui heu parit
Jesús Infant aquesta nit,
a vòstron Fill vullau pregar
que de l'infern vulla'ns lliurar!
Lo jorn del Judici
parrà qui haurà fet servici.

Recomiendo escuchar la version de Jordi Savall , y de paso la sonoridad de la Iglesia del Castillo Cardona
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 17, 2010 9:55 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Vaya , ¿EL ULTIMO HA SALIDO DOBLE?.

Bueno , sigamos con mas ejemplos de teatralidad cristiana. Evidentemente excluyo de aqui representaciones de Reyes , Pasion y Via Crucis o procesiones varias , que todos conocemos y me remito a iconografia mucho mas iconografica.
Dentro de estas representaciones creo que se deberian considerar los tipicos bailes de la muerte . Es famosa la danza de Verges , pero no la unica.Estos diablos son de Lluchmajor , tambien en Mallorca , donde ademas el domingo de resurreccion se celebra el Sermo de s'enganalla.
Este sermon es un duelo entre predicador y organista.El predicador intenta acabar un sermon inconexo y sin sentido (me han asegurado que se han hecho sermones incluso en ruso) , mientras el organista debe hacer sonar el organo para no dejarlo acabar. La unica norma es que el sermon debe acabarse con la frase "Jesus ha resucitado".

Imagen

Y la de Verges, donde los estandartes nos recuerdan que "el tiempo es breve".

Imagen

En este caso , se conserva en El escorial un manuscrito del siglo XV , que ocupa mas de 600 versos y en este , la muerte llama a bailar al Papa , al Obispo , al Emperador y a quien haga falta. Un extracto:

A la dança mortal venid los nascidos
que en el mundo soes de qualquier estado;
el que non quisiere a fuerça de amidos
facerle e venir muy toste parado.
Pues ya el freire vos ha pedricado
que todos vayais fazer penitencia,
el que non quisiere poner diligencia
por mi non puede ser más esperado

Y a saber cuantas mas hay


Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 18, 2010 11:45 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Bravo Xavidc!! Coincido en tus apreciaciones, pero operativamente creo que deberíamos ceñornos a nuestra época o indicar fechas pues de lo contrario nos marearíamos. Gracias por el esfuerzo divulgador. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 18, 2010 8:24 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Amigo Miguel , creo que no me equivoco cuando hablo del canto de la Sibila como contemporanea y por lo tanto coetanea del estilo romanico. Existen documentos que avalan esta celebracion. Por ejemplo , se conoce un documento del siglo XI , guardado en Vic y procedente de Ripoll . En este documento esta escrito el "Iudicii signum" , la base latina del Canto de la Sibila , y lleva anotado que este sermon se hacia las visperas de Navidad.
Un poco mas tarde , con Alfonso X , en sus Cantigas de Sta. Maria aparece una nueva version del "Iudicii signum". Es durante el siglo XIII cuando empiezan a aparecer esos cantos en lenguas romance.
Anteriormente , Lactancio en sus Divinae Institutiones, en el siglo IV, interpretó esta égloga en sentido cristológico; lo mismo hizo Constantino en la oración pascual después del concilio de Nicea, y San Agustín admitió, como posible, la inspiración divina de la Sibila cumana, y derivando de ella la inspiración de esta égloga.


El documento más antiguo que hace referencia al Iudicii signum, de entre los conservados en el ABEV, es un folio de pergamino que al anverso presenta los versos del canto en latín, y cuyo reverso esprácticamente ilegible.
Su firma (Fragmento XI, 1, procedente del Archivo Capitular de Vic)nos indica que se trata de un fragmento de un breviario del siglo a XI desaparecido, y en su catalogación se comenta que se debió cantar a los maitines de Navidad (lo podría evidenciar la observación, en el texto
que acompaña al canto, "decimos Nativitatis Domini celebremus"; también lo apoyaría el hecho que siglos más tarde se hiciera así, como uno de los últimos actos litúrgicos del Adviento,
(entendido como momento de penitencia y reflexión).
Este fragmento del canto -le faltan los tres primeros versos latinos, que conformarían el refrán y el primer pareado, que se encontrarían en el folio precedente- es con toda evidencia extracto del Sermo de symbolo de Quodvultdeus (PL 42, 1117-1130). Este sermón parece ser conocido en Catalunya como mínimo desde el siglo IX, como probaría un códice miscelaneo tarraconense de este siglo, donde los versos de la Sibila van acompañados de la introducción que presenta el texto pseudo-agustiniano ("Quid Sibylla vaticinando etiam de Christo clamaverit in mediumproferamus [...]audite quid dixerit"). En el caso vigatano, no es el párrafo introductorio -perdido- lo que no nos demuestra su pertenencia al Sermo de symbolo, sino su continuación, idéntica a la de la obra de Quodvultdeus ("Haec de Christi nativitate [...] non adeo potuit observari").
Esta versión del Iudicii signum está musicada: Higini Anglès describe sus neumas gregorianos como "notación catalanaaquitana" (INGLÉS, 1935, 170), mientras que Gómez Muntané los considera simplemente de notación catalana -y, por lo tanto, de origen y copia catalanes-, remarcando una precisión en la altura casi nula (GÓMEZ MUNTANÉ, 1997, 13). La notación, todavía que poco desarrollada, es significativa, en tanto que es una de las primeras manifestaciones de un Iudicii signum musicado, que se empieza a difundir sobre todo a partir del siglo XII. La única versión del siglo XI originada dentro del área geográfica catalana que también presenta notación -en este caso, aquitana- es de un leccionari gerundense, las grandes semblanzas de la cual con la versión vigatana hacen pensar en una fuente común. La razón de ésta cierta precocidad es, seguramente, el fuerte vínculo establecido con la sede eclesiástica de
Narbona, al cual se subordina la diócesis vigatana desde el 798 y hasta la restauración de la provincia de Tarragona (1089).Entre las numerosas influencias llegadas del otro lado de los Pirineos,especialmente del Languedoc , hay que contar la substitucion , a finales del siglo XI de la liturgia hispánica por la franco-romana, mucho más adelantada en el desarrollo del drama musicado -serían exponentes, para esta misma época, el Sponsus y el Audi tellus.
A partir del siglo XII, el Sermo de symbolo pasa a formar parte de la liturgia, incorporándose a la lección sexta o novena de los maitines de Navidad en un gran número de monasterios francos, occitanos y catalanes, y, en el siglo XIII, también a las catedrales. Dentro de este proceso, sin embargo, es imposible saber en qué momento fue dramatizado por primera vez.
En el ABEV se conservan dos documentos que muestran la consolidación de los versos del Iudicii signum dentro de la liturgia de Advientode la catedral:
el primero es una consueta del siglo XIII del Archivo Capitular

Texto de original , en catalan , Laia Sallés Vilaseca


O sea , angelitos con musicos en elos capiteles , ... no es sugerente?.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 18, 2010 10:55 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Xavi, muy buenas tus últimas entradas, felicidades. De hecho, le he enseñado esta mañana esta fotografía a una amiga:

Imagen

entre otras cosas no sólo por el hecho de que sea mallorquina, sino porque a sus diez años interpretó el Canto de la Sibila. Todavía recuerda esos 17 minutos (más o menos) de atención de toda la gente mientras cantaba y, también, lo que pesaba la espada.

Sin embargo, ella no lo hubiese podido interpretar sino hubiese existido un Concilio Vaticano II, pues su canto era una función reservada en origen a un clérigo, después a un niño con “voz blanca”

Sobre la existencia de teatralidad o de elementos teatrales en la Edad Media durante el desarrollo de la liturgia nada que objetar. ¿Hay algo más escénico que una Eucaristía con sus dos grandes actos: la liturgia de la palabra y el rito eucarístico?

Por eso, al leerte hace un rato, “O sea , angelitos con músicos en los capiteles , ... no es sugerente?”, supongo o que te quieres referir a la posibilidad de la ejecución de ángeles apocalípticos en los templos (tal y como por otra parte se puede deducir del mismo libro del Apocalipsis) o que te refieras a que sea posible esta posibilidad que yo no veía nada clara, la presencia de un ángel con alas en un tropo o drama litúrgico, me da lo mismo la manera como se le quiera llamar, es decir, un elemento de teatralidad litúrgica al margen del desarrollo de una Eucaristía, tal y como se esculpió en este tímpano:

Imagen

De hecho, en mis comentarios, sólo me refería a este tímpano segoviano. La polémica sobre el teatro religioso medieval en Castilla es una evidencia que todavía hace correr ríos de tinta, nunca mejor dicho, aunque ahora sea ya electrónica:

“Podríamos comenzar este trabajo con un interrogante que propicie, además, una explicación que de cuenta del estado de la cuestión: ¿Por qué hablamos de teatralidad al referirnos al teatro medieval?

La respuesta es clara y contundente: en el caso del teatro castellano, tenemos una precariedad casi absoluta de textos que hayan logrado conservarse. Por otra parte, los que han llegado hasta nuestros días lo han hecho casi fortuitamente, como ocurre en el caso del Auto de los Reyes Magos. Varios son, a partir de aquí, los interrogantes que asaltan a los críticos desde los primeros estudios realizados sobre el tema: ¿puede hablarse de una tradición teatral perdida en Castilla? ¿O estamos, por el contrario, ante una tradición inexistente?

Las opiniones de los críticos oscilan desde posiciones muy abiertas en las que se afirma la existencia de un teatro medieval castellano hasta argumentos muy cerrados que le niegan a Castilla cualquier vestigio teatral durante el Medievo.”


(Mónica Poza Diéguez, U.N.E.D, El Concepto de Teatralidad en el Teatro Medieval Castellano, artículo electrónico)

Vistas así las cosas y como este es un foro sobre románico, el otro día sólo emití una opinión
personal a un tema particular en lo que considero un magnífico diálogo amigable entre unos locos del arte románico, este tema, el teatro medieval y el arte románico.

Sólo quise expresar la duda de alguien que le cuesta ver que, a finales del siglo XII o principios del XIII (ya que esa portada está catalogada por los expertos como Tardorrománica) se pudiese contemplar dentro de un templo y en un contexto litúrgico a un clérigo vestido con ropas no litúrgicas y con una alas (¿de qué material?) y a tres más caracterizados plenamente como mujeres y que así fuesen esculpidos en un tímpano.

Por favor, no le deis más vueltas, fue y es una simple opinión. Y continuemos entre todos dialogando sobre la posible influencia del teatro en el románico.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 20, 2010 11:56 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Antes que nada, unirme a la felicitación por el tema de la Sibila-Unesco, y coincidir con su magnífica interpretación por el maestro Jordi Savall ;) .

Según la tesis doctoral de Juan I. González Montañés Drama e iconografía en el arte medieval peninsular, la escena del encuentro de los discípulos de Emaús con Cristo ha sido un tema muy frecuente tanto en el arte como en el teatro.

Imagen Hannah.Rebekah Sant'Apollinare Nuovo, Ravenna, siglo VI.

En concreto, fue Mâle quien estableció las relaciones con la vestimenta y atributos de peregrino otorgada a los discípulos, pues en el evangelio de Lucas tan solo se otorga la condición de peregrino a Cristo, mientras que los dramas se aplica a los tres participantes.

Imagen

De esta forma, el citado historiador consideraba el relieve de Silos inspirado en el drama, aunque no cree necesario la existencia de un drama silense del Peregrinus, pues la idea podía haber llegado al monasterio por vía artística, como las miniaturas de Saint Albans:

Imagen

Un dato a favor de esta posible influencia del drama se encuentra en la situación y conexión del relieve del encuentro con el de la duda de Tomás, con la misma disposición (una escena a continuación de la otra) con que se encuentra en el claustro de St.Trophimo de Arlés:

ImagenImagen

ImagenImagen

Según Moralejo "En la estrecha conexión que se da en Silos entre el relieve de Emaús y el de la duda de Tomás, cabe reconocer otro paralelo -si no una huella- del drama litúrgico. Ambos episodios se presentan consecutivos en la mayoría de las versiones conservadas del Peregrinus" (el más antiguo de estos textos es el drama de Fleury-St. Benoit).

Teniendo en cuenta que se conservan dos textos de Quem Quaeritis en Silos, los daños sufridos por la biblioteca del monasterio, y la inscripción in sepulcro hoc que se encuentra en la escena de las tres Marías, el autor llega a proponer la existencia de un ciclo pascual amplio que incluyese tanto las Visitationes como un Officium Peregrini. Es el caso que se presenta en un Tropario de Vic del s. XII, en el cual el Peregrinus aparece a continuación de la Visitatio Sepulcri.

Imagen

Por último, y aunque las construcciones acastilladas son frecuentes en los decorados teatrales, esto no se aduce como prueba concluyente dado que tanto en la Vulgata (Emaús= "castellum") como en las miniaturas se utilizan dichas referencias; pero sí resulta curiosa el detalle de los músicos que se esculpen encima de las murallas en el relieve de la "duda", que según Moralejo remiten a "la liturgia y quizá tambien a formas paralitúrgicas de intención popularizante", al igual que los arcos y columnas en ambos relieves (Emaús y "duda") pudieran formar parte de un decorado que incluyese un baldaquino.

En fin, ahí queda dicho, y cada uno que tome sus propias conclusiones.

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 22, 2010 10:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Rai, muy hermosa y documentada tu última entrada. Al final, entre los dos y como amigos, estamos desarrollando un diálogo que espero que no aburra al personal. ¿Se anima alguien más?

Sobre lo de los relieves de Silos, ya sabes que aquí vamos más lejos y que no interpretamos sólo unos cuantos relieves como una continuidad temática, sino todos ellos (tanto los atribuidos al llamado primer maestro como los del segundo), ya que los consideramos como la expresión unitaria de un Tetramorfos analógico y que, por eso, el segundo maestro supo que tenía que esculpir dos relieves que hablasen del tema de la Encarnación, pero ese es otro tema.

También me ha llamado la atención el siguiente comentario que realizas:

“De esta forma, el citado historiador consideraba el relieve de Silos inspirado en el drama, aunque no cree necesario la existencia de un drama silense del Peregrinus, pues la idea podía haber llegado al monasterio por vía artística, como las miniaturas de Saint Albans:”

¿No es una contradicción? ¿Conocían el drama o no los que idearon este relieve? Te diré por qué. Todavía hoy, en la liturgia del Jueves Santo, se realiza el tropo del Lavatorio de los pies, tal y como se recoge en esta fotografía:

Imagen

Una fotografía en la que se ve claramente que los clérigos no dejan de vestir ropas litúrgicas para realizar este tropo litúrgico que se esculpe una y otra vez en el románico:

Imagen
(Claustro de San Juan de la Peña)

¿Por qué estas diferencias entre litúrgica y expresión artística? En esta amigable reflexión, por el camino, creo que nos hemos olvidado de la existencia tanto de los libros de bocetos que podían utilizar los diferentes maestros canteros como del asesoramiento ejercido por el teólogo redactor del programa iconográfico.

¿Hemos de entender que en el desarrollo de los dramas litúrgicos del siglo XII se produjo un notable desarrollo del atrezo, de la tramoya, de la escenografía y del vestuario, de tal manera que hasta un monje-clérigo se disfrazaba de Cristo poniéndose una aureola cristológica y se ponía a actuar delante de un decorado que incluyese una construcción acastillada (“frecuentes en los decorados teatrales”) o baldaquino, sobre el que se colocaban músicos, en el interior del templo del monasterio de Silos o se producía fuera del templo, en alguna explanada del monasterio?

Como escribí el otro día, para mí, en la escultura románica de estos temas se pudo producir un sincretismo entre texto bíblico, homiliarios, tropos y dramas litúrgicos que tomó forma en el libro de bocetos de un programa iconográfico creado por un teólogo redactor.

Además, si el teatro litúrgico había adquirido tal riqueza en los elementos de escenificación, ¿por qué no llegaron al teatro civil de Castilla del Siglo de Oro?

Imagen

Imagen

Pero, ese sería otro tema.
Como temo que me estoy empezando a repetir, mejor será que calle.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 23, 2010 1:11 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Para mí que no hay por qué discrepar ni de una ni de otra interpretación. Creo que en un caso estamos en una lectura literal y en el otro en una lectura anagógica, no sé por qué no podemos admitir ambas. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com