Su última visita fue: Fecha actual Vie Abr 11, 2025 5:42 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 9:39 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Una vez más, recordamos algo ya tratado con anterioridad en el viejo foro, al respecto de las orientaciones en las edificaciones eclesiásticas románicas, trabajos que todavía continuan en estudio debido a su complejidad. El enunciado principal, sabiendo que 'el Sol sale para todos, pero no todos los días por el mismo punto del horizonte', sobre un dibujo tomado al azar reconstruimos ese suceso astronómico, en la creencia que también pudieran establecerse de alguna manera, la exactitud de la orientación de los templos respecto al día de la onomástica del santo de su consagración:
Imagen
El principal problema fue la falta de conocimientos necesarios para ese establecimiento, pero sobre todo que -muchas iglesias-, a lo largo de estos casi 1.000 años, habían sido cambiadas de advocación.

Al ver de nuevo el empuje de nuestros -supongo :P- jóvenes amigos Jordi y Rafael, no he podido por menos que recordar algunos de los principales hitos que nos sustrajeron ya en otro tiempo con diversas teorías, hipótesis y otros enunciados, que tal vez ayuden a resolver definitivamente estos enigmas a los nuevos romanicófilos del siglo XXI.

Si estuviésemos sobre un punto del Ecuador terrestre, el suceso de la orientación del Templo quedaría delimitado por las fechas y sus valores angulares, establecidos en la siguiente imagen respecto de las principales fiestas y sucesos de otros calendarios medievales:

Imagen

Pensamos que los principales escollos en los que no hemos conseguido estabilizar el sistema de la orientación hacial la Lux Mundi en los templos, son básicamente tres, alguno de ellos sucíntamente sugeridas ya por Xavi, tanto en este tema, como en exposiciones anteriores ya debatidas:

    1º.- La Ecliptica varía a lo largo del año, alcanzando un valor máximo de +/-23º 51' 19" durante los solsticios de verano e invierno, lo que hace -que sobre el ecuador- dicho valor alcance los límites indicados en la imagen.
    2º.-La situación de cada templo difiere respecto del Ecuador terreste en el valor de su latitud geográfica, la que puede calcularse según el SIGPAC -punto central de la circunferencia desde la que parten todos los radios-, pero que hará variar el resto de valor para los ángulos en función del que indique el punto 'magnético' medido durante del orto solar en los equinocios, que habría que convertir a valor geográfico en cada punto localmente calculado.
    3º.- Cambio de advocación del Templo y variaciones en el santoral del calñendario.

Mientras tanto, seguimos a la espera de que nuestros amigos nos proporcionen alguna idea sobre estos temas, creo que bastantes coincidentes, respecto de los planteamientos por ellos argumentados:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 3:55 pm 
Consideraciones sobre el estudio de las alineaciones astronómicas en edificios de la antigüedad.

La tradición astronómica en la historia de la arquitectura se remonta a la época de las construcciones megalíticas: corredores de túmulo, círculos de piedra, alineaciones de menhires, etc. Los conocimientos astronómicos de la antigüedad están estrechamente vinculados con las construcciones que sirvieron para realizar el seguimiento del movimiento de los astros en el cielo, en especial de la Luna y Venus. La experiencia acumulada durante milenios gracias a estas observaciones permitió el desarrollo de los primeros sistemas de cómputo que sirvieron para predecir ciertos acontecimientos astronómicos que resultan esenciales para establecer la duración del día, el mes y el año; y regular los ritmos propios de la vida cotidiana (calendario civil) y los ciclos del trabajo en el campo (calendario agrícola), de vital importancia para determinar los mejores momentos del año para la siembra o la recolección de los cultivos que aseguraban el alimento . Es lógico que estos conocimientos fuesen aplicados en la construcción de los edificios, más en el caso de aquellos recintos considerados sagrados, destinados a servir de morada para lo divino; y se convirtieran, desde muy temprano, en uno de los grandes secretos de la arquitectura sagrada.

El éxito de una buena cosecha depende, en gran medida, de la confección del calendario agrícola que señala los días más propicios tanto para la siembra como para la recogida, y esto sólo es posible gracias a la atenta observación de la posición de las estrellas y al seguimiento de las trayectorias de los astros en el cielo, en especial de los movimientos del sol, producto de la rotación y la traslación terrestres, que sirve para computar la duración del día y el año; y de las distintas fases lunares, que determinan el ritmo de las actividades agrícolas a lo largo del mes.
“La utilización de los programas informáticos adecuados ha venido a demostrar que los conocimientos astronómicos de estos “sacerdotes” eran razonablemente precisos (…) La capacidad de abstracción que supone su plasmación, al igual que los conocimientos geométricos en ellos encerrados (mediciones en ángulos con precisión, etc.), demuestran que el sacerdocio celta excedía con mucho el concepto sacerdotal romano, prioritariamente religioso. Todo ello avalaría el reconocimiento de una casta sacerdotal que atesoraría una serie de conocimientos ancestrales, entre cuyas funciones estarían la observación astronómica, el control del calendario, la demarcación ritual de los espacios sagrados y el servir, por medio del ritual, de puente entre el mundo de los vivos y el Más Allá”. Alineaciones Astronómicas en la necrópolis de la Edad del Hierro de la Osera (Chamartin de la Sierra, Ávila), ISABEL BAQUEDANO, CARLOS M. ESCORZA; Complutum, 9,1998: 85-l00.

Algunos ejemplos.


En Egipto, la disposición de las pirámides está vinculada con los puntos cardinales y por ello sus ejes coinciden escrupulosamente con estas direcciones, la idea de perfección celestial ya estaba implícita en la forma geométrica y en su cuidada ubicación.

En el templo de Abu-Simbel, cuyo santuario contiene las estatuas de los dioses Ra, Amón y Ptah, y la del faraón Ramsés, permanecen en la penumbra la mayor parte del año, hasta que los días 20 de febrero y 20 de octubre, los rayos solares iluminan los rostros de Amón, Ra, y Ramsés, pero no el de Ptah, que permanece en las sombras, como corresponde al dios de la oscuridad.

En el Templo del Rey Salomón la entrada estaba situada apuntando al Este. A cada lado de la puerta los dos pilares míticos, marcando las esquinas Noreste y Sureste, que servían para señalar, si estaban bien alineadas con el punto por donde nace el Sol, los solsticios. Así fue como la columna Noreste quedó asociada al solsticio de verano y la columna Sureste al de invierno.

Los estudios desarrollados por el arquitecto Luis Moranta Jaume establecen diferentes pautas geométricas que regían la geometría del trazado urbano de las ciudades romanas en función de la escuadra pitagórica. Así las escuadras se seleccionaban en función del emplazamiento y de la fecha de fundación de la ciudad. El yacimiento de Lucus Augusti posee una escuadra pitagórica generatriz formada por los números 5-12-13, un triángulo cuya hipotenusa, situada en dirección Norte, establecía los ejes principales de la ciudad.

En la iglesia del monasterio de San Juan de Ortega, a medio camino entre Santo Domingo de la Calzada y Burgos, y fechada en la segunda mitad del siglo XII, es famoso un triple capitel que se encuentra en el arco triunfal del ábside del Evangelio representando el ciclo de la Natividad. El hecho es que, en los equinoccios, sobre las 5 de la tarde, hora solar, es protagonista de un acontecimiento que se conoce como “Milagro de la Luz Equinoccial”. El sol ilumina el capitel de la Anunciación, donde una imagen de la Virgen recibe, con las manos abiertas, los rayos solares que penetran en el templo por un ventanuco de la fachada, haciendo que coincida el ultimo rayo del sol poniente sobre el único capitel historiado de todo el templo.

Un efecto parecido al que sucede en el vitral de Saint Apollinaire de la catedral de Chartres. El 21 de junio a mediodía, cuando el sol está en el cénit, un rayo de luz atraviesa el vitral de Saint Apollinaire iluminando una espiga de metal adherida por los canteros a un bloque de piedra blanca y señalando así la entrada en el solsticio de verano. Otra muestra de la “conexión cósmica” de estos edificios y de la precisión astronómica y geométrica de sus constructores.


Conclusiones.

Una de las ventajas de una orientación astronómica basada en momentos significativos del año es que el templo puede emplearse para computar el ciclo solar anual, con la importancia que esto tiene para establecer el calendario solar, que rige los actos de la vida cotidiana, y el calendario lunar que determina los ciclos agrícolas.

Si el templo, además de servir como morada para la divinidad y espacio reservado al culto, también puede emplearse para computar el tiempo, habremos incorporado en la estructura las claves arquitectónicas que van a permitir realizar un seguimiento pormenorizado de los movimientos del Sol a lo largo del año. Algo que resultaba fundamental para las antiguas culturas, que no contaban con los medios tecnológicos que tenemos hoy en día.

En el siglo XII, los conocimientos astronómicos asociados a la orientación de los edificios ya había sido ampliamente desarrollado por los árabes, expertos en estas cuestiones, cuyas tablas astronómicas fueron las de referencia hasta la llegada de Kepler.

“La medición del tiempo basándose en los movimientos del sol en un hecho constatado en la mayoría de las culturas conocida, su desplazamiento aparente por la bóveda celeste se repite cada año y su posición en el cielo permite establecer el comienzo de las estaciones, trascendente tanto en comunidades de cazadores-recolectores como en sociedades campesinas.” Alineación arqueoastronómica en A Ferradura (Amoeiro-Ourense), GARCÍA QUINTELA, MARCO V.; SANTOS ESTÉVEZ, MANUEL.


Otros estudios.

Para profundizar sobre estos y otros temas relacionados adjuntamos los enlaces de tres estudios que nos han ayudado a realizar el estudio de las alineaciones en San Bartolomé del río Lobos.

Vemos difícil que tan sólo una cuestión simbólica determine la orientación de una estructura arquitectónica. El asoleo es una operación fundamental en arquitectura, que busca optimizar la luz y el calor que proporciona el Sol en las diferentes estaciones, determinado tanto la orientación del recinto como la ubicación de sus estancias y colocación de vanos. Sea como fuere, en cierto momento, los templos románicos dejaron de orientarse según la disposición clásica sobre el eje Este-Oeste, tan importante en la arquitectura civil romana.

Sin embargo, no creemos que el asoleo fuese relevante en estos edificios sacros del románico inicial, construcciones de gruesos muros y pocas entradas de luz. Sí que lo sería en la construcción de los monasterios, segunda mitad del siglo XII, donde era capital una buena organización de los espacios destinados a la vida de los monjes. El claustro, por ejemplo, solía situarse al Sur, para recibir el máximo número de horas de Sol.

Adjuntamos el enlace al trabajo realizado por Juan Pérez Valcárcel que hace referencia a la mencionada hipótesis sobre la orientación determinada por la advocación del templo.

http://gilbert.aq.upm.es/sedhc/biblioteca_digital/Congresos/CNHC2/CNHC2_051.pdf

El segundo artículo es un estudio sobre la iglesia de Santa María de Obarra, en Huesca. Juan Francisco realiza un exhaustivo análisis de esta iglesia y plantea la hipótesis que el edificio fue empleado como observatorio astronómico, vinculando arquitectura y paisaje, como hacían los antiguos constructores megalíticos. Hoy sabemos que los grandes menhires de los círculos de piedra se pueden utilizar como marcadores para señalar puntos en el horizonte que indicaban las posiciones del Sol y la Luna a lo largo del año.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=108446

Sobre orientaciones en yacimientos prehistóricos, adjuntamos el artículo de Isabel Baquedano y Carlos Escorza en la necrópolis de la Osera, en Ávila. Un trabajo de referencia, repleto de información y datos muy precisos.
[url]
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/art ... 10085A.PDF[/url]

Y por último, Marco García y Manuel Santos estudian un glipto prehistórico que, como nos sucedió con el signo lapidario de San Bartolomé, los conduce a identificar una alienación astronómica. En este caso, el gliptograma parece indicar la disposición topográfica del entorno geográfico.

http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL0404110051A.PDF


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 6:45 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Completamente de acuerdo con la mayoria de lo expuesto por Rafa , creo necesario comentar algunas cosas.

Como bien afirma en su escrito , la astronomia tiene un componente tan antiguo como el hombre. Alguien dijo que el pensamiento logico empezo a desarrollarse el dia que el hombre levanto la vista y empezo a buscar causas y efectos del tiempo y del clima en el cielo.
El cielo desde el punto de vista psicologico era fuente de tranquilidad. Todo es ciclico , el sol sale cada dia , la luna repite su ciclo cada 28 , Sagitario aparece en el horizonte en noviembre , .... es decir solo observarlo nos garantiza que las cosas siguen igual. El cielo como garante de Dios.
Evidentemente entre esas causas y efectos esta todo lo relacionado con la agricultura , las estaciones , ... en cuanto a su aplicacion mas practica.
Comento esto porque si bien la astroarqueologia como ciencia es todavia nueva y en expansion , la casuistica ya citada se ha representado siempre y en cualquier cultura.La ciencia solo nos abre los ojos.
Una vez aclarado esto , recordar que como foro centrado en el romanico , lo que aqui interesa es esa misma casuistica cuando afecta a obra romanica. Ese es el caso de San Bartolome de Ucero.

Pero , para evitar muchas exposiciones o cruces de opiniones , creo necesario comentar a Rafa y a Jordi que en estos temas , podran encontrar algo de casuistica astronomica aplicada al romanico.

http://www.circulo-romanico.com/index.p ... ge_id=1365

viewtopic.php?f=2&t=139

http://www.circulo-romanico.com/index.p ... nt_id=1561

viewtopic.php?f=2&t=51

http://www.circulo-romanico.com/index.p ... ge_id=1237



Imagino que me dejo algo , espero que os sea entretenido y os inspire nuevos trabajos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 7:14 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.
Como Eadan ya nos esta introduciendo en la evolucion anual del sol , querria confirmar tambien unos datos referentes a solsticios en el año 1200 en Soria , segun Stelarium:

21-12-1200: SALIDA DEL SOL 121º35'
PUESTA DEL SOL 237º30'
21-12-1200:SALIDA DEL SOL: 57º58'
PUESTA DEL SOL: 302º20'

No obstante esos datos sirven de poco en Ucero Esos datos son para una vista a 0º de horizonte. En el caso de un cañon , o digamosle agujero , el horizonte se supone mas alto. No se si Jordi o Rafa tendran alguna medicion respecto al horizonte desde la iglesia. Solo asi podremos triangular y determinar con mas exactitud los grados de vision directa sobre el sol (o las sombras , a fin de cuentas).

He cogido como referencia el 1200 , por considerar aproximada la fecha de la construccion , aunque desconozco si hay datos exactos , aunque aun asi , el error sera mayor por la altura de los peñascos que por el año en que se decidio la ubicacion de esa piedra.

De todas maneras hay una pregunta que debo realizar. En el caso de la foto de Piratesa , aparecia un bloque con la circunferencia grabada. Eso me da a entender que es fija , pero han aparecido fotos donde solo se ve la circunferencia de las cruces. ¿Estamos hablando de un bloque de piedra fijado al suelo o de una piedra circular que puede girar?.

Os agradecere la respuesta.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 28, 2010 8:50 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola a todos.
Despues de la genial presentacion de Jordi y Rafa , creo que puedo echarles una mano en sus trabajillos , asi que , si estas no estan en el catalogo es porque creo que les van a interesar especialmente.

Imagen

En principio despues de ver en su articulo estos croquis y fotos , he creido que , primero les pueden interesar las marcas de canteria con punto en los extremos y segundo , les deben interesar marcas con cruces de lineas rectas o similares , que puedan indicar faciles combinaciones de estrellas o direcciones de alineamiento , asi que , ahi van unas muestras de mi pared favorita.

Y como se acerca el dia , empecemos por la cruz de San Andres
Imagen

Que debido al desgaste , a menudo se encuentra asi:
Imagen

Seguimos con una tipica V

Imagen

Y su apariencia desgastada . En el edificio que estoy referenciando , la mayoria de estas marcas estan ubicadas proximas a esquinas y oberturas , bien de obra , bien de ventanas en aspillera.

Imagen


Aun asi , imagino por la forma que esa especie de Y griega puede interesarles. Particularmente las tengo clasificadas como flechas abiertas o cerradas.

Imagen

Imagen


Desafortunadamente no tengo ahora muestras de flechas abiertas. No obstante , una buena coleccion de variaciones si tengo , como la Y con trazos circulares.
Imagen

Imagen

E incluso proximas unas a otras.
Imagen


Aunque de todas formas , las mas singulares del edificio , la Encomienda Templaria de Puig-reig , para mi son estos triangulos , raros y escasos:
Imagen

En definitiva , sorprendente y raras marcas , que no pueden coincidir con un solo grupo itinerante de canteros , debido a que la obra se realizo en varios periodos , de hecho , se acabaron los templarios antes que la casa. No obstante , al igual que las iglesias estaban pensadas para rebocarse y cubrir la piedra , no se si en la obra civil esta idea era asi. Castillos , fortalezas o casa , no me constan como rebocadas en ninguna epoca (aunque tampoco me he documentado especialmente).

En todo caso , espero que a Jordi y Rafa os haya gustado y os emplazo a contactar si necesitais algun detalle mas .

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 29, 2010 5:12 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
La foto de la piedra con un agujero está fija en el suelo. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 04, 2010 4:35 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Xavidc escribió:
Imagen


Impresionante, Xavi; lo vemos en directo el 6/12 ¿OK?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 06, 2010 11:56 pm 

Registrado: Jue Nov 04, 2010 7:52 pm
Mensajes: 92
Siento haber estado ausente durante tanto tiempo, sobre todo teniendo en cuenta el interés que han mostrado por nuestro trabajo. Un problema familiar me ha mantenido apartado del trabajo y muy probablemente no me deje demasiado tiempo para trabajar en los próximos meses. Querría agradecer a Xavidc su interés y aportaciones. Sus fotos de lapidarios son buenísimas y muy útiles para nuestro trabajo.
Veo que hoy habéis estado en San Bartolomé. Espero que lo hayáis disfrutado. Creo que en estas fechas la ermita está cerrada. De todas formas, la singularidad de ciertos lapidarios y la belleza de sus canecillos son suficientes para hacer que el viaje valga la pena.
A ver si de cara al próximo año, si consigo poner en orden mi vida, podemos coincidir en un nuevo viaje al cañón.

Saludos a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Posible interpretación de una marca de canteria
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 10, 2010 7:37 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Hey, amigo Jorge, disculpa la tardanza en responder... :roll: Lo pasé extraordinariamente y pienso que nuestros acompañantes también.

Aunque la iglesia estaba cerrada, pillamos todo lo demás, causa que denbería justificar la tardanza en clasificar las fotografías, aún así mis disculpas.

Después del 'buitreo' del Cañón del Rio Lobos, nos fuimos a Burgo de Osma, donde inmolamos el condumio, satisfactoriamente y suficientemente plenos, para visitar a primera hora de la tarde, la sala capitular del claustro de la Concatedral de San Pedro y su Museo Diocesano y Catedralicio:

Imagen

Después nos sobraría tiempo suficiente para llegar a Calatañazor, antes de que la luz del crepúsculo se extinguiese del todo... (esto se lo dejo a Xavidc) ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com