Queridos amigos:
Antes que nada dar la bienvenida a Constantino, y agradecer ese cariño contagioso que rezuman sus intervenciones hacia el Monasterio situado en lugar que conozco bien, pues pasé una larga temporada trabajando en una de las muchas residencias de mayores que alberga la localidad.
Uno de esos lugares que tuve la suerte de visitar en mi tiempo libre es la "
Tumba del Moro", al que hace referencia Constantino en su invitación a nuestro "magister"
. Por entonces no tenía a mano una cámara, así que ilustraré la entrada con esta imagen de Panoramio-Google Earth:
Nos encontramos a los pies del cerro de La Cabeza, en un terreno donde la vegetación arbustiva hace a veces difícil la marcha, pero impregnado de esa energía indescriptible que emanan ciertos lugares sagrados. En el lugar se descubriron en el siglo pasado diez tumbas, nueve de lajas, que según los investigadores pertenecerían a los siglos VI al VIII, basándose en una placa liriforme de una sepultura, y una antropomorfa, de la misma datación, y por tanto cronológicamente de época visigótica (Yáñez et alii, 1994). Algunas de estas tumbas parecen panteones familiares, al estar compuestos por sepulturas dobles.
Según el trabajo
Elementos para el análisis de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca... de I. Martín Viso (Univ. de Salamanca), en la Cordillera Central, en la zona situada
entre las sierras de Somosierra y de la Estrella, se han podido detectar hasta el momento un total de 534 yacimientos con tumbas excavadas en la roca. Angel Alfageme Loech. Necrópolis de Sieteiglesias, Lozoyuela, a unos 11 kilómetros de La Cabrera.
Un dato que me parece llamativo de este trabajo sobre las implicaciones sociales y culturales de las necrópolis, se apunta en estos dos párrafos:
El análisis de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca pone de relieve esa pervivencia del cristianismo, ya que se trataba de inhumaciones en las que el cadáver se depositaba en decúbito supino y no en decúbito lateral, como en el caso islámico. Esta sociedad continuó modelos preexistentes y se la puede caracterizar con el término de “mozárabe”. No obstante, dicho adjetivo encubre un gran número de situaciones que no pueden asimilarse entre sí. Por esa razón, conviene diferenciar entre unos “mozárabes” urbanos, conectados con ciertos poderes episcopales y con un contacto muy directo con los aparatos políticos andalusí y asturleonés...; y los “mozárabes” de áreas rurales, que disponían de sus propias estructuras organizativas autónomas de las urbanas. Los últimos continuaban prácticas ya existentes en el siglo VII y por entonces diferenciadas de las de las ciudades y zonas periurbanas.
En definitiva, el estudio de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca pone de manifiesto la presencia de una sociedad predominantemente campesina y en sus fases más tardías influida cultural y políticamente por el mundo andalusí, pero no islamizada. En ella hay liderazgos locales relativamente estables, firmemente unidos a las comunidades y a determinados centros de culto. wikipedia. Yacimiento de “Fuente del Moro” (Colmenar Viejo), donde también existen diez tumbas excavadas en la roca con formas antropomorfas y no-antropomorfas datadas en el siglo VII-VIII (Colmenarejo García, 1986).
En fin, que con estas disquisiciones un tanto alejadas de lo puramente románico, quería aportar algún dato sobre el mágico y todavía poco explorado entorno del Monasterio de San Antonio, que no por casualidad fue elegido por los eremitas: un cierto tipo de poesía mística se respira en un ambiente embalsamado con los aromas de la jara y el enebro...
Y luego a las subidas
cabernas de la piedra nos iremos
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos... San Juan de la Cruz.
Abrazos.