Su última visita fue: Fecha actual Jue Abr 17, 2025 5:09 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 274 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 ... 28  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 21, 2014 9:49 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, 21 de diciembre, el solsticio de invierno astronómico y el recuerdo litúrgico del martirio del Apóstol Santo Tomás del que nos habla el siguiente capitel de la catedral de Santa María de Tudela, Navarra.

Imagen

Santo Tomás sostiene el brazo de Cristo. Sin embargo, la mano izquierda de Cristo apunta hacia su nariz o centro de la cara. En la catedral de Tudela, acabó el Magister Robert de Ketton, el arcediano de la Valdonsella, como canónigo por expreso deseo del rey Sancho el Sabio de Navarra.

Hay que recordar que el modelo de fe de Santo Tomás representa perfectamente el conocimiento que proporcionan las ciencias experimentales, esas que necesitan de la experimentación y de los instrumentos.

¿Por qué recuerdo esto? Por la siguiente anécdota histórica del establecimiento de una medida de longitud inglesa, la yarda. Intentaré explicarme.

La yarda fue introducida por el rey Enrique I de Inglaterra (1068-1135) de quien se dice que la estableció tomando como referente la distancia existente entre la punta de su nariz y el extremo del dedo pulgar de su mano teniendo extendido su brazo, más o menos lo que se nos viene a representar en el capitel de Santa María de Tudela, pero ahora con las proporciones de Cristo, lo que vendría a llevarnos hacia el contexto de la Hagia Sophia, de la Divina Sabiduría, porque os encontraríamos ante la distancia establecida por el Rey de reyes, el Verbo encarnado de Dios.

Además, teniendo presente el origen de Robert de Ketton y sus conocimientos, esta iconografía románica encaja muy bien en este modelo de saber.

¡Feliz domingo y día del solsticio de invierno!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 22, 2014 8:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, un pequeño detalle plástico que puede estar hablando de este tránsito del crecimiento de la luz que se produce a partir del solsticio de invierno.

Imagen

En primer lugar, si nos fijamos en la forma de las ruedas del carro, son un claro ejemplo de sincretismo, ya se han cirstianizado y han tomado la forma de cruz. Además, la cruz ejecutada sobre dos colores, con ese detalle se alude a la doble naturaleza del que dijo: EGO SVM LVX MVNDI. Temdríamos: el color rojo, el de la humanidad; el color azuloso, el de la divinidad.

Tampodo debemos olvidar que el DIES SOLIS se acabÓ convirtiendo en DIES DOMINVS, en el DIA DEL SEÑOR, es decir, en el DOMINGO.

Avancemos un poco más. ¿Por la manera de representar el carro y a los caballos, se puede estar aludiendo al día de Navidad? Recordemos un poco:
Citar:
Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa, Deus Sol Invictus (latín "el invencible Dios Sol") fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio romano: El Gabal, Mitra y Sol.

El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol. Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre.

Imagen

Ahora, se trata de una moneda del Emperador Probo, cerca de 280, con el Sol Invictus montando una cuadriga, y la leyenda SOLI INVICTO, "al sol invicto". El Emperador (izquierda) usa una corona solar.

Pero, volvamos a nuestro carro cristiano del Tapis de la Creació de Girona. El carro parece ir bajando en un camino de aguas, las nubes. Sin embargo, los caballos empiezan a subir. Es decir, ¿qué pasa el día del Solsticio de invierno, el antigui dia natis solis o del nacimiento del sol?, los días empiezan a crecer; es decir, la luz, el sol, empieza a subir. Pero el dia natis solis es nuestra Navidad, el día dedicado al nacimiento de Cristo, el que dijo EGO SVM LVX MVNDI.

Es una hermosa manera plástica de representar por analogía el solsticio de invierno, en definitiva, un pensamiento mágico a través de la historia de los hombres.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Jue Feb 12, 2015 7:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo una breve entrada. Está claro que conjuntos iconográficos pictóricos como este del templo de la Santissima Trinitàen, en Saccargia, la Cerdeña italiana:

Imagen

ponen de manifiesto la importancia del símbolismo de la luz para la espiritualidad cristiana. Intentaré explicarme.

Si miramos el centro de los tres niveles iconográficos, ¿que escenas hay representadas?
1. En el inferior, la crucifixión.
2. En el medio, está practicado un vano, por el que entra la luz.
3. En el superior, la Parusía o segunda venida de Cristo en clave apocalíptica.

En resumidas cuentas, entre el momento de su muerte en la cruz y el de su gloriosa segunda venida, ¿cómo se manifiesta Cristo a los hombres y en el mundo? La respuesta parece óbvia, a través de la luz, como el mismo señaló en el evangelio de San Juan: EGO SVN LVX MVNDI.

¿Para qué preguntarse más, si la Biblia es la palabra de Dios y él mismo lo había dicho?
Magnífico y espectacular este simbolismo y una gozada contemplar conjuntos pictóricos como este.
¡Feliz jueves!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 13, 2015 7:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una entrada, más visual que otra cosa, sobre la evolución del símbolo del atlante. De hecho, será una secuencia de fotografías para ver cómo el atlante puede adoptar formas simples y complejas.

Simples como la siguiente:

Imagen

Se trata del templo de Sainte Croix, en Kaysersberg, Alsacia, Francia y donde el atlante está sosteniendo este Cielo místico:

Imagen

Complejas como esta:

Imagen

Se trata del templo de San Zenón de Verona, en el Véneto italiano y donde el atlante está aguantado este otro tipo de Cielo:

Imagen

con las figuras de los dos San Juan (uno a cada lado) para hacer referencia a los dos Solsticios y con la figura central del Agnus Dei para hacer referencia a los dos Equinoccios.

Pero, también, el símbolo avanza y se cristianiza:

Imagen

haciendo que los atlantes sean sustituidos por los ángeles. en esta magnífica representación iconográfica:

Imagen

que vuelve a reproducir la idea de San Zenón de Verona, con los mismos marcadores del ciclo del sol, colocando en medio un Agnus Dei significativo. Ahota, se trata del templo de Saint Fortunat, en Charlieu, Francia.

Podríamos escribir que hemos asistido, en imágenes, a la evolución de un símbolo mitológico pagano hacia su sincretismo con el cristianismo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 09, 2015 8:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¡Cómo pasa el tiempo! Parece ser que fue ayer cuando empezamos a hablar de la importancia de la orientación de los templos románicos respecto a los equinoccios y solsticios.

Imagen

Pero, la cosa ha funcionado.

Da gusto encontrar por la red cosas como esta:

Imagen

Y, mucho mejor, encontrar propuestas como esta (como los datos anteriores) en la página del fb de Amigos del románico del norte:
Citar:
A por el equinoccio. El día 20 llaga el equinoccio primaveral. Los rayos de luz equinoccial entran desde los vanos iluminando la parte más sagrada del templo románico que está "canónicamente " orientado. Os animo a poner vuestras fotos y vuestros comentarios sobre este fenómeno tan atrayente. Sí repetís fotos sobre el mismo templo no pasa nada ,lo importante es el comentario que hagáis a la foto.

Está claro que, ahora, sí que comienza a interesar el tema del románico y la teología de la luz. Me preguntó si sabrán que, en este foro y en el antiguo, hace ya unoc uantos años que algun@s hemos dialogado sobre este magnífico tema. Lo que más me gusta es que, ahora, gente que, en un principio, decía no reconocer el tema, hasta lo divulga.

Por nuestra parte, comentar que, la teología de la luz en el románico siempre ha estado (desde nuestros orígenes) y continuará estando presente en los trabajos de investigación de Círculo Románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Vie Mar 20, 2015 7:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, no para. Al ver el magnífico desarrollo que está haciendo en otro tema, me he acordado de esta inscripción sobre laque ya dialogamos en otra ocasión.

Al ver la posible reconstrucción de la inscripció de San Nicolás de Soria:

Imagen

hoy, en día de eclipse,
Imagen

me he vuelto a recordar de esto. Un observador del paso de la luz del sol en un mismo punto a lo largo de un año ve esto:

Imagen

1. Al norte, solsticio de verano: en Soria, la roseta con más vegetación y con las hojas más marcadas.

2. Al centro, los equinoccios: en Soria, el elemento central que falta y que se reconstruye con otra roseta. Una roseta que, de paso, también podría tomar la forma de una cruz, como mostraremos después con otro ejemplo.

3. Al sur, solsticio de invierno: en Soria, la roseta con menos vegetación y con las hojas menos marcadas.

Pero, es que, en pintura, bien podría representarse iconográficamente hablando así con un modelo que vendría a recordar el de San Nicolás de Soria:

Imagen

(bóveda del templo de Saint-Christophe, en Montsaunes, Francia)

Si nos fijamos bien, las figuras están enlazadas en una cadena de tres eslabones a cada lado de la cruz, símbolo de la Pascua, tantos meses como hay de un equinoccio a un solsticio:
1, Solsticio de vernano, las hojas con toda la policromía, en su máximo esplendor vegetal

2. Equinoccios de primavera y otoño, en forma ce cruz

3. Solsticio de invierno, las hojas sin policromía interior.

Siempre el románico y la teología de la luz.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 25, 2015 8:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Si existe un animal al que se creía capaz de mirar a la luz de cara, este era el águila que, en el cristianismo, viene representando a San Juan Evangelista.

Es evidente que los magister muri, los arquitectos del románico, los que diseñaban los templos siguiendo la teología de la luz no eran analfabetos. Pero, ¿qué ocurre con los artesanos?

De manera generalizada se tiende a afirmar que todos los maestros escultores románicos tenían que ser analfabetos. Sin embargo, tenemos datos objetivos como el siguiente.

En el santuario del Monte Gargano, Italia, esculpió un maestro cantero que acabó firmando como ARCHIDIÁCONO ACCEPTUS:
Citar:
“Di particolare interesse i resti dell'ambone (1041), scolpito dall'arcidiacono Acceptus (il più antico scultore romanico pugliese di cui si conosca il nome, a lui è stato attribuito anche il leggio e l'ambone della Cattedrale di Canosa di Puglia), composto dal leggio, dall'aquila e dai capitelli.”

Imagen

(Alberto Gentile, Monte Sant’Angelo, artículo electrónico)

Teniendo en cuenta que un archidiácono:
Citar:
El archidiácono (del griego ἀρχι: el primero y διάκονος: servidor, ministro) o arcediano era el diácono principal de una catedral. Se ocupaban principalmente de obras de caridad que ejercían de parte del obispo, de administrar las diócesis y finalmente de dirigir algunas zonas (especialmente rurales) llamadas archidiaconados o arcedianatos. Estas zonas fueron sustituidas por el Concilio de Trento y la figura del archidiácono fue decayendo desde entonces hasta desaparecer por completo...

Para el siglo XII la figura del arcediano se había extendido por toda la cristiandad y se le habían encargado nuevas funciones como las de juez en causas eclesiásticas, siempre con la autoridad delegada del obispo; aparece en los cabildos catedralicios para presidirlos, como vicario nato del obispo, juez o provisor, administrador de los bienes y visitador de la diócesis; tenía potestad sobre arciprestes rurales, párrocos y demás presbíteros, convocaba el sínodo diocesano, unía y desmembraba beneficios e imponía censuras. Aunque su autoridad emanaba del obispo, llegó a emanciparse del mismo.

Para ejercer todas estas funciones, se ha tenido que estudiar un poco, ¿no? Este dato, la existencia de un maestro escultor archidiácono o arcediano, parece romper con el tópico historiográfico de que los maestros canteros sólo eran unos hombres analfabetos que ejercían un oficio. Al menos, sabemos que hubo excepciones. Después, está su trabajo como ayudantes del Magister muri en la elaboración de todo el conjunto que representa la edificación de un templo, de un claustro, de una monasterio...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 25, 2015 8:53 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Solo un inciso para comentaros la maravillosa foto del efecto que Antonio Piñeiro ha sabido captar este equinoccio.

Aqui un link a la noticia. Espero que a la vez sirva de promocion turistica.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ou ... 389773.htm

Sin palabras. :o :o :o


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 26, 2015 7:24 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Qué extraordinaria precisión la del arquitecto mozárabe, y cuanta la prespicacia del autor de esa fotografía.
xavidc escribió:
Hola.

Solo un inciso para comentaros la maravillosa foto del efecto que Antonio Piñeiro ha sabido captar este equinoccio.

Aqui un link a la noticia. Espero que a la vez sirva de promocion turistica.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ou ... 389773.htm

Sin palabras. :o :o :o
De momento, lo mismo: únicamente pudo decir ¡¡¡ I M P R E S I O N A N T E !!!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 30, 2015 7:57 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi, Eadan, magnífico ejemplo. Y es que, como otras veces hemos comentado entre todos, esto de la teología de la luz viene de lejos y es anterior a la época del románico.

En otras ocasiones, ya hemos hablado de este esquema tan simple a la hora de ver el nacer del sol:

Imagen

De hecho, esto del románico y la teología de la luz no deja de ser más que la continuación natural de un saber ancestral. De nuevo, un ejemplo ya comentado alguna vez, que está algo lejos, en realidad, en Perú.


En Chanquillo, ocurre esto:
Citar:
Chanquillo es considerado el observatorio solar más antiguo de América. El observatorio, de una antigüedad de más de 2.000 años, está conformado por trece torres alineadas de norte a sur. Los expertos, entre los cuales se encuentran Iván Ghezzi, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Clive Ruggles, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, explican que las trece torres servían para señalar con bastante precisión los solsticios y equinoccios, y en general para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año, indicando el avanzado conocimiento de la astronomía, con fines prácticos y rituales, de los antiguos peruanos.
(De Wikipedia)

Veamos el fenómeno en imágenes:

Imagen
Imagen

Es decir, que se repite este esquema, pero ahora en el hemisferio sur:

Imagen

Y, con animación fotográfica de esta manera:

Imagen

Nada, los misterios del románico y la teología de la luz. Y otras cosas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 274 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 ... 28  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com