Su última visita fue: Fecha actual Jue Abr 17, 2025 5:15 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 274 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 28  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 25, 2014 6:26 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Son magníficas, símplemente; y gracias a la intervención del MNAC hoy podemos admirar el trazado de aquellas sinopias en todo su esplendor. Por cierto que el propio Museo las cataloga como románicas y yo estoy de acuerdo, aunque los puristas de este no lo estén.
Xavidc escribió:
Ademas hay otra imagen que se ha definido como la escena de la construccion del arca , aunque el mascaron del barco no parece el mismo .
Imagen


Y por cierto... un par de correspondencias que a Corbio creo que le encantarían... ¿Qué tipo de embarcación os recuerda al Arca?.. ¿Qué pueden significar esos dos árboles sobre la barca?
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Vie Sep 26, 2014 6:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de nada, este Xavi es un lince. ;) No sé qué haríamos sin él.

Eadan, una vez más, buen ojo. No he estudiado ese conjunto pictórico, pero está claro que la manera iconográfica de representar esa barca me ha recordado a cosas, en pintura, como el conjunto mural de Bagüés,

Imagen

y, en piedra, como el de Fuente Urbel:

Imagen

De hecho, en los manuales y como otras veces ya hemos comentado, se explica que la disposición de las tablas representa la manera cómo se construían los barcos en las grandes islas atlánticas y no a la manera cómo se hacía en el Mediterráneo.

Sobre los árboles, también me han recordado magníficas representaciones iconográficas como esta de Bagüés en las que la representación de los dos árboles símbolo de la filosofía teológica neoplatónica ocupan un lugar preferente del conjunto:
Imagen

Nada, eso de los llamados detalles plásticos menores del románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 27, 2014 9:27 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Acabemos un poco el tema del equinoccio de otoño. Este esquema, que tantas veces hemos colocado,

Imagen

de la orientación de la mirada de un ser humano sobre la salida del sol en los solsticios y equinoccios, adquiere una magnífica representación simbólica en iconografías románicas como esta:

Imagen

que encaja de forma natural con el esquema a través de la visión de Cristo sin cruz. Entorno al equinoccio de primavera, la Pascua (la cruz); en torno al equinoccio de otoño, la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz.

Pero, además, si ampliamos la visión de toda la iconografía:

Imagen

el simbolismo crece. Debajo, justo a sus pies, está colocado un Green Man. Ese símbolo de origen pagano que acabó simbolizandol e renacer de la naturaleza, haciendo una referencia directa al Árbol de la vida, ese cuyo fruto es la vida eterna.

Hay más, si nos fijamos, con sus ramificaciones, parece querer simbolizar: de los equinoccios a los solsticios, pasan tres meses. Es decir, su simbolismo encaja con este otro esquema, ahora en pintura, que también hemos colocado en otras ocasiones:

Imagen

Por cierto, esta iconografía pétrea se encuentra en Barbadelo, en Lugo. Nada, los ciclos del sol.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 03, 2014 7:09 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hay veces que, los vanos practicados en los templos románicos, hablan por sí solos.

Imagen

En esta pared, parece como si el magister muri nos quisiera estar explicando: el dios luz, Ego sum lux mundi:
- es Uno, la UNIDAD en sí mismo (la perfección del círculo) en el cielo
- se expresa como Tres Personas, la TRINIDAD en la historia de los hombres (la presencia de las tres ventanas).

Además, esto podía ser entendido a la primera por una comunidad de Canónigos de San Agustín. No se debe olvidar que San Agustín trabajó durante quince años (400-416) en su más elaborado y profundo trabajo, su obra De Trinitate. Os dejo con su famosa anécdota:
Citar:
"Cuando Agustín planeaba escribir un libro sobre la Trinidad, un día dio un paseo por la playa y vio a un muchacho que había hecho un pequeño hoyo en la playa, sacaba agua del mar con una concha de caracol y la vertía en el hoyo. Al preguntar Agustín al muchacho qué hacía, éste le respondió que se había propuesto vaciar el mar con la concha de caracol y trasvasar su agua a aquel agujero. Como explicara Agustín que eso era imposible y se riera de la ocurrencia, el muchacho le replicó que era más fácil realizar su ocurrencia que explicar lo más mínimo de la Trinidad, como pretendía hacer Agustín con su libro" (ActaSS Aug VI (1773) 357 s.).

Claro, se trata de Loarre.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 09, 2014 6:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Muchas veces, la esencia de la teología de la luz se expresa en el sencillo acto de la fe.

Imagen

Imágenes como ésta siempre nos trasladan a las vivencias particualres tanto de la Edad Media como de la actualidad. La fe en el EGO SVM LVX MVNDI se ha hecho patente en esta instantánea.

Pero, a pesar de la luz, la fe es un camino a recorrer en el que todo el mundo, más de una vez, se mueve sin firmeza, tambalea, vacila.
Código:
«Te amo, Señor, con toda certidumbre. Heriste mi corazón con tu palabra y te amé. ¿Pero qué amo cuando amo a mi Dios?... A pesar de todo, amo una cierta luz, voz, perfume, comida, abrazo del hombre interior. Pregunté al Cielo, a la Tierra y al Mar: decidme algo de Él. Y me gritaron: Él nos ha hecho»
(San Agustín, [i]Confess[/i]., X, 6, 8-1 l: PL, 32, 782 ss.)

Hermosos templos, los románicos y una magnífica imágen como símbolo de la paz interior, a pesar de creer o no creer, que buena falta nos hace a tod@s en los tiempos que corren.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 17, 2014 7:01 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, más imágenes que texto a través del carácter simbólico que adquiere la luz en los templos.

De entrada, en el deambular por el simbolismo de la luz, no se debe olvidar su función meramente práctica o funcional.

Colocado de espaldas al pueblo, el sacerdote tenía en la luz no sólo el símbolo, sino también su aliada a la hora de leer los textos litúrgicos.

Imagen

La luz incide sobre el altar en el Baptisterio de Agliate, en la Lombardía italiana. Se produce no sólo ell símbolo del fenómeno ante los ojos del pueblo, reflejándose la luz sobre todo en los objetos sagrados dorados, sino también su componente práctico, de iluminación del texto litúrgico que utilizaría el sacerdote.

Después, está la orientación del baptisterio

Imagen
Imagen

y su relación con la teología de la luz. Ya que, en algún momento del año, el simbolismo de la luz de Dios sobre el agua del baptisterio tenía que ser total, a juzgar por esta fotografía.

Imagen

Aunque, también se produce esto, la presencia de las tinieblas.

Imagen

Claro está, que no se debe olvidar el simbolismo teológico del bautismo como ciclo de muerte-resurrección, siguiento la interpretación de San Pablo en el capítulo VI de su Carta a los Romanos:
Citar:
“3 ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? 4 Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.”

¡Feliz Viernes!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 01, 2014 12:23 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Es evidente que lo que explicábamos en la entrada anterior sobre la relación entre la teología de la luz y la liturgia:

Imagen

tiene su justificación teórica en citas como la siguiente:
Citar:
“Es evidente que resulta más sencillo rastrear una teología de la luz por la vía “litúrgica” que por la vía “científica”. Cuando se habla de una “teología científica de la luz” se quiere hacer referencia, en este contexto, a la llegada de ideas relacionadas con el descubrimiento de un Cristo-Luz mediante la observación científica del mundo. Por ejemplo, a través del estudio del transcurso del tiempo cronológico que se observa en el famoso calendario de Ripoll se llega a la conclusión, también de que en el siglo XII catalán hay una conciencia de adorar a un Cristo cosmocrátor, dueño del Tiempo y origen de toda luz. Pues bien, paralelamente a esta “teología científica de la luz”, en la que habría que alinear tanto el Periphyseon de Eriúgena como la Clavis de Honorio Augustodunensis, se dispone una “teología litúrgica de la luz”, frecuentemente alimentada por dos importantes fuentes que son fundamentales, aunque no exclusivas: la Biblia y la Patrística.

Así se va forjando la “teología litúrgica de la luz” que para nada entra en contradicción con su homónima “científica”: la fe y la filosofía, en este aspecto, vuelven a hermanarse con naturalidad.”
(Alfons Puigarnau, Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. Tesis doctoral)

Y es que los autores del mundo simbólico románico sabían que el Dios luz los visitaba de forma ritual y cíclica no sólo en los interiores de los templos, también en sus exteriores:
Imagen

Aunque, no sólo de la luz del sol vive la Tierra.
Imagen

¡Feliz Samhain!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 27, 2014 7:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para tod@s aquellos a los que os gusta pensar o meditar un poco, coloco estas fotografías especiales.

A veces, el Dios de la luz, decide expressarse entre tantas tinieblas en el significado profundo de lo que para un creyente tiene que representar su muerte redentora.

Los templos románicos también se edificaron para que pasaran cosas como esta:

Imagen

Imagen

la presencia del óculo de Dios.

Por cierto, se trata del templo de San Moderanno, en Berceto, la Emilia Romagna italiana.
¡Feliz jueves!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 29, 2014 11:18 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, sorprende no sólo el simbolismo de la luz sino los efectos prácticos que se consiguieron al practicar determinados vanos a los muros del ábside en los templos románicos.

Pondré un ejemplo. Si miramos este ábside:

Imagen

(Se trata del templo de Sant Pere, en Lligordá, Girona)

rápidamente vemos que la capacidad lumínica que podía entrar era mínima, si se producía esto:

Imagen

Ahora bien, qué pasa si se toman soluciones arquitectónicas como esta:

Imagen

Está claro que se pone de manifiesto cuál es el elemento arquitectónico interior que necesita de la luz, no sólo a nivel simbólico sino también práctico.

La luz entra al ábside como símbolo del Dios luz, pero también permite la lectura del único que tenía que hacerlo, el sacerdote.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a toc@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El románico y la teología de la luz
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 02, 2014 8:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que el magnífico trabajo que Eadan y Xavi han empezado sobre los templos dedicados al Santo Sepulcro ponen de manifiesto la realidad de este ya antiguo y magnífico trabajo de Eadan:

Torres del Río; Navarra, solsticio de verano:
Imagen

Eunate, Navarra, solsticio de invierno:
Imagen

El templo de San Miguel de Biota en medio, templo orientado al equinoccio de primavera:
Imagen

resulta que da este sistema:
Imagen

Y sobre lo de las dos ventanas del templo de Torres del Río, no se debe olvidar la relación analógica de los dos solsticios con los dos San Juan.

De hecho, los dos San Juan, el Bautista y el Evangelista, están íntimamente relacionados con el tema de la luz y, en concreto, con su carácter analógico de marcadores de los solsticios. Si dejamos de lado el 24 de diciembre, Navidad de Cristo, sólo existen otros dos días en los que se celebra el nacimiento de un santo: el 24 de junio, solsticio de verano, el de San Juan Bautista, y el 27 de diciembre, el nacimiento simbólico de San Juan Evangelista, pues según la tradición, no murió y se fue al cielo.

La filosofía teológica neoplatónica cristiana siempre puso en relación a estos dos santos con la luz; pero no sólo la luz física, sino también la intelectual, aquella que conduce al conocimiento de Dios.

Un ejemplo de lo que estamos escribiendo lo constituyen las siguientes palabras de uno de los considerados “padres” del Neoplatonismo cristiano, San Agustín:
Citar:
Hoc enim sequitur: Et vita erat lux hominum 29; et ex ipsa vita homines illuminantur. Pecora non illuminantur, quia pecora non habent rationales mentes quae possint videre sapientiam. Homo autem factus est ad imaginem Dei, habet rationalem mentem per quam possit percipere sapientiam. Ergo illa vita per quam facta sunt omnia, ipsa vita lux est: et non quorumque animalium, sed lux hominum. Unde paulo post dicit: Erat lumen verum, quod illuminat omnem hominem venientem in hunc mundum 30. Ab illo lumine illuminatus est Ioannes Baptista; ab ipso et ipse Ioannes evangelista. Ex ipso lumine plenus erat qui dixit: Non sum ego Christus; sed qui post me venit, cuius non sum ego dignus corrigiam calceamenti solvere 31. Ab illo lumine illuminatus erat qui dixit: In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum. Ergo, illa vita lux est hominum.
(San Agustín, In Evangelium Ioannis tractatus centum viginti quator)

Comentando el versículo 4 del prólogo del evangelio de San Juan, “En Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres”, San Agustín habla de la mente racional del hombre, aquella que puede ver la sabiduría, porque el hombre está hecho a imagen de Dios y posee una mente racional para poder percibir la sabiduría. Después, habla del concepto de la Iluminación poniendo como ejemplos máximos a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista.

Nada, otro magnífio trabajo el del tema del Santo sepulcro.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 274 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 28  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com