Hola a todos
Otras sobre iconografías que reflejan la presencia de libros.
Xavier Barral i Altel en su libro
L’Art románic a debat, señala que uno de los mayores inconvenientes en el estudio del románico lo constituyen las pocas fuentes documentales originales que han llegado hasta nosotros.
Esto es tan evidente que conocemos pocos nombres de maestros escultores. Pero, lo más sorprendente del caso es que no conocemos ningún nombre de ninguno de los posibles teólogos redactores de los programas o colecciones de imágenes.
En el templo de San Martí, en Mura, Barcelona, existe este magnífico tímpano:

La historiografía, sobre la figura que acompaña a San José, ha indicado que se trata del comitente, del donante.

Sin embargo, surge una pregunta. ¿En Mura, nos encontramos ante el retrato de un “donante” joven, pues está connotado como imberbe? ¿Es un noble o un eclesiástico?
Sobre la asimetría en la altura de las esculturas, podría contestar con aquello de “ley de marco”.
¿Y si se tratase de San Juan Evangelista? Sólo tres personajes de esta composición llevan libro: los dos ángeles y el personaje que identifico con San JuanEvangelista. Es decir, los encargados de la inspiración divina y el que la recibió. Es evidente que los otros personajes bíblicos que aparecen (San José y los reyes magos) no escribieron ningún libro.
Además, ¿se colocaría debajo a San Martín de Torus y su vida ejemplar dejando que el donante ocupase el tímpano? Me parece un acto de vanagloria. ¿Un donante joven y culto por el detalle del libro en las manos?
San José, San Juan y San Martín de Tours comparten:
1. Su fe fue contemplativa
2. Los tres practicaron el cristianismo ascético
3. Los tres llevaron una vida célibe, fueron vírgenes por Dios.
Además, no se debe olvidar la importancia de la teología del
Evangelio de San Juan respecto a la Encarnación de Cristo:
Citar:
“Hermanos, Juan era uno de estos montes y dijo: En el principio existía la Palabra, y la Palabra existía en Dios, y la Palabra era Dios. Había recibido la paz este monte, contemplaba la divinidad de la Palabra. ¿Cómo era este monte? ¿Qué altura tenía? Sobrepasaba todas las cimas de la tierra, sobresalía por encima de todas las regiones del aire, por encima de las alturas siderales, sobresalía por encima de los coros y las legiones de ángeles. Si no hubiera sobrepasado todo lo creado, no habría podido llegar a aquel mediante el cual se hizo todo.”
¡San Agustín)
¡Feliz dominto!Un abrazo a tod@s