Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 07, 2025 9:54 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 249 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 25  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 01, 2012 8:04 am 

Registrado: Sab May 26, 2012 11:20 am
Mensajes: 13
Hola Corbio, veo que te has quedado intrigado. He buscado por mis libros la descripción de esta escena y la mayoría pasan por alto este personaje. Sin embargo en “El Arte Románico en Navarra” de Clara Fernández-Ladreda (Directora) y en el capitulo que habla de estos capiteles, escrito por Javier Martínez de Aguirre se dice lo siguiente:

La Crucifixión de Cristo… La cruz ocupa casi toda la superficie. A su derecha, en diagonal clásica, el soldado que con la lanza hiere el costado del Señor. Otra figura descabezada se dirige hacia el guerrero mientras con el dedo señala la herida. Ha de ser el centurión que reconoció: Verdaderamente Éste era Hijo de Dios”. Otro personaje le ofrece la esponja empapada en vinagre”

Como ves estos autores proponen otro personaje.

He estado mirando también la fecha de los capiteles y todos los autores están de acuerdo en datarlos en los años 1130-1140 (se propone como fecha de la terminación 1142) ya que hay mucha documentación de cuando se estaba construyendo el claustro de la catedral. Por esas fechas Robert de Ketton probablemente era arcediano de la catedral de Pamplona posiblemente arcediano de la Valdonsella.
Un saludo
JIR


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 01, 2012 9:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Ya aviso que saldrá una entrada larga; pero, al menos, espero que la encontréis entretenida.

Apreciado JIR, muchas gracias por tu seguimiento y, sobre todo, por tus magníficas aportaciones. Es evidente que cualquier hipótesis de trabajo (y la nuestra lo es) requiere de la argumentación de ideas a la contra para que pueda ser validada. Si estos días pedíamos cómo se había analizado ese personaje, era para intentar dar credibilidad a nuestra propuesta de trabajo.

Vayamos con la posible identificación de ese personaje como el centurión. Tal y como se esculpieron los capiteles románicos de la catedral de Pamplona, está fuera de lugar, la presencia del centurión no encaja. Me explico, los capiteles del ciclo de la crucifixión y descendimiento del antiguo claustro románico de la catedral de Pamplona siguen el capítulo XIX del evangelio de San Juan y no otro evangelio. Y, en el evangelio de San Juan, no aparece el centurión y sí todos los demás personajes que se esculpieron en la escena de la crucifixión y en la del descendimiento.

Intentaremos explicarlo de forma rápida y telegráfica. Si alguien quiere comprobarlo, sólo tiene que tomar una Biblia.

---Evangelio de San Mateo, capítulo XXVII: versículo 38, los dos ladrones / v.48, caña de vinagre / v.54, el centurión y los que con el lo custodiaban / v.55 Mujeres / v.57, José Arimatea pide el cuerpo.
NO APARECEN NI LA VIRGEN MARÍA, NI SAN JUAN EVANGELISTA, NI LONGINOS (LA LANZADA), NI NICODEMO.

---Evangelio de San Marcos, capítulo XV: v.27, dos ladrones / v.36, esponja vinagre / v.38, el centurión / v.49, las mujeres / v. 52. José de Arimatea.
NO APARECEN NI LA VIRGEN MARÍA, NI SAN JUAN EVANGELISTA, NI LONGINOS (LA LANZADA), NI NICODEMO.

---Evangelio de San Lucas, capítulo XXIII: v.32, dos ladrones / v.35, los soldados ofrecen el vinagre / v.49, el centurión / v. 50, José de Arimatea.
NO APARECEN NI LA VIRGEN MARÍA, NI SAN JUAN EVANGELISTA, NI LONGINOS (LA LANZADA), NI NICODEMO.

---Vayamos, por el capítulo XIX del evangelio de San Juan: v.18, los dos ladrones / vv.25-27, VIRGEN MARÍA Y SAN JUAN EVANGELISTA / v.29, esponja de vinagre / v.34, LA LANZADA / v.38, José de Arimatea / v.39. NICODEMO
ES DECIR, EN EL CAPÍTULO XIX DEL EVANGELIO DE SAN JUAN, ESTÁN TODOS LOS PERSONAJES DE LOS DOS CAPITELES ROMÁNICOS DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA MENOS EL CENTURIÓN. DE AHÍ, NUESTRA HIPÓTESIS: “33 Pero al llegar a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, 34 sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua.”

DOS VERSÍCULOS QUE ACABAN CON ESTA CONNOTACIÓN ENIGMÁTICA REFERIDA AL PROPIO SAN JUAN EVANGELISTA. “35 El que lo vio lo atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis.” NO APARECE EL TESTIMONIO DEL CENTURION, SI MI MEMORIA NO ME FALLA.

¿EL CAPITEL NO ESTÁ REPRODUCIENDO ESTE INSTANTE DEL EVANGELIO DE SAN JUAN? ¿NO AFIRMA LA TRADICIÓN CRISTIANA QUE SAN JOSÉ DE ARIMATEA RECOGIÓ EN ESE MOMENTO LA SANGRE DE CRISTO EN “UN PLATO”? POR ESO, SEGUIMOS BUSCANDO EVIDENCIAS DE NUESTRA HIPÓTESIS. LA PRESENCIA DEL CENTURIÓN TAN CERCA DE CRISTO EN EL MOMENTO DE LA LANZADA NO ENCAJA EN NINGÚN RELATO EVANGÉLICO NI EN NINGUNA FUENTE TRADICIONAL QUE CONOZCAMOS. POR ESO, NO PARAMOS DE SOLICITAR AYUDA. SI, REALMENTE, FUESE SAN JOSÉ DE ARIMATEA Y EL GRIAL… FUERTE, PERO QUE MUY FUERTE.

---Sobre las fechas de acabamiento del antiguo claustro románico de la catedral de Pamplona y cuyos capiteles estamos comentando, una serie de referencias:
1- Basándose en un posible error de una copia de un documento del Libro Redondo de la catedral de Pamplona realizada por el prior de la catedral Miguel Ximénez de Cascante (1609-1611), José Goñi Gaztambide propone la fecha de 1137.
2- Antonio Ubieto Arteta propone la fecha 1141-1142.
3- Luis Vázquez de Parga, siguiendo a Gaillard, fecha el claustro entre 1140-50.
4- Deschamp propone la segunda mitad del siglo XII

---Respecto a la llegada de Robert de Ketton a los reinos cristianos, Ángel J. Martín Duque señala:
1- Tal vez vivía en Barcelona en 1136
2- Por Pedro el Venerable, se sabe que Robert de Ketton se halla en tierras del Ebro en 1141
3- Hacia 1143, es arcediano en la diócesis de Pamplona

Bueno, apreciado JIR, en eso estamos, ardua tarea, pero hermosa. Gracias por estar ahí.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 01, 2012 10:09 pm 

Registrado: Sab May 26, 2012 11:20 am
Mensajes: 13
Hola a todos: No me resisto a poneros las fotos del personaje misterioso a más aumentos. Aunque a mi me sigue pareciendo un dedo índice os las pongo para que juzguéis vosotros mismos.

Imagen

Imagen

En cuanto a los evangelios que usan el autor para hacer el capitel, tenia entendido que estos ciclos de la pasión siguen el evangelio apócrifo de Nicodeno o hechos de Pilatos. En este evangelio que parece que tuvo gran difusión en el medievo occidental si aparecen los personajes de los que hablamos:

“Capitulo X …Y los soldados se mofaban de él, y le ofrecían vinagre mezclado con hiel, exclamando: Si eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.
5. Y un soldado, llamado Longinos, tomando una lanza, le perforó el costado, del cual salió sangre y agua.
6. Y el gobernador ordenó que, conforme a la acusación de los judíos, se inscribiese sobre un rótulo, en letras hebraicas, griegas y latinas: Éste es el rey de los judíos.
7. Y uno de los ladrones que estaban crucificados, Gestas, dijo a Jesús: Si eres el Cristo, líbrate y libértanos a nosotros. Mas Dimas lo reprendió, diciéndole: ¿No temes a Dios tú, que eres de aquellos sobre los cuales ha recaído condena? Nosotros recibimos el castigo justo de lo que hemos cometido, pero él no ha hecho ningún mal. Y, una vez hubo censurado a su compañero, exclamó, dirigiéndose a Jesús: Acuérdate de mí, señor en tu reino. Y Jesús le respondió: En verdad te digo que hoy serás conmigo en el paraíso.

Muerte de Jesús

XI 1. Era entonces como la hora de sexta del día y grandes tinieblas se esparcieron por toda la tierra hasta la hora de nona. El sol se oscureció, y he aquí que el velo del templo se rasgó en dos partes de alto abajo.
2. Y hacia la hora de nona, Jesús clamó a gran voz: Hely, Hely, lama zabathani, lo que significa: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
3. Y en seguida murmuró: Padre mío, encomiendo mi espíritu entre tus manos. Y, dicho esto, entregó el espíritu.
4. Y el centurión, al ver lo que había pasado, glorificó a Dios, diciendo: Este hombre era justo. Y todos los espectadores, turbados por lo que habían visto, volvieron a sus casas, golpeando sus pechos.
5. Y el centurión refirió lo que había ocurrido al gobernador, el cual se llenó de aflicción extrema y ni el uno, ni el otro comieron, ni bebieron, aquel día”


En su contra y antes que me lo diga Corbio, diré que no aparecen ni la Virgen, ni San Juan y el centurión entra en escena mucho después del vinagre y la lanzada.

Para dilucidar el misterio deberíamos encontrar alguna otra representación (libro, pintura mural, orfebrería, etc ) similar a esta que nos ayudara a entenderlo.
Un saludo a todos
JIR


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 02, 2012 6:08 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Fenomenal trabajo JIR, esos negativos tuyos con capaces de hacernos ver lo insospechado, incluso algún resto de policromía en la uña del dedo índice de José de Airmatea. ;)

Gracias por esas fotos, amigo.
Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 03, 2012 8:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En primer lugar, siento no haber podido estar ayer con vosotros. Mi hijo mayor y su (nuestro) baloncesto tuvieron durante todo el día de ayer la prioridad; es decir, kilómetros y más kilómetros de carreteras, autovías y autopistas con su correspondientes peajes.

Antes de nada, apreciado JIR, estoy con Eadan, estas fotografía son magníficas:
Imagen

pero, todavía más el trabajo que estás desarrollando para contrastar esta hipótesis de trabajo: ¿es o no es San José de Arimatea el personaje allí representado? Seguramente, jamás lo sabremos. Antes de nada, ¿cuántos conjuntos escultóricos románicos conocemos con la presencia de este “tercer” enigmático personaje junto a Longinos?

Seguramente, para la mayoría de nuestros lectores está claro que se trata del centurión. Entre otras cosas, la presencia del centurión aleja la iconografía de cualquier interpretación esotérica (oculta o secreta, reservada para unos pocos) del conjunto escultórico. Es decir, nos encontraríamos ante el reflejo de la doctrina tradicional y ya está. O no está, porque (si fuese el centurión) existiría una intencionalidad manifiesta en introducirlo en un capitel basado en el relato del evangelio de San Juan, relato en el que el centurión no aparece. De esta manera, se salvaría la presencia de esos dedos índice largo y pulgar. Pero, todavía hay margen para la duda.

Una duda que nacería no sólo de la pregunta: ¿quién se vio en la necesidad de introducir un centurión, un soldado, en una iconografía reservada para ser contemplada por unos pocos, de forma casi oculta y secreta, si se tiene en cuenta que estaba pensada como capitel de un claustro reservado para los canónigos de la catedral de Pamplona?

También me nace de la propia piedra. Si el fondo está pulido, si el hombro y los dedos de ese personaje misterioso también están pulidos así como la punta de la lanza, ¿qué son esas tres pequeñas rugosidades en forma de gotas de sangre que parecen estar cayendo en medio del espacio que dejan los dedos índice y pulgar? ¿Se ha dejado sólo ese espacio sin desbastar? ¿El maestro escultor sólo se olvido de desbastar ese espacio junto al costado abierto de Cristo? También sería toda una casualidad. Por eso, sigo intentando analizar con toda la objetividad posible esta representación. Como otras veces he escrito, ya sé que es una tarea ardua, pero hermosa. Además, sin documentación de la época, cada uno puede acabar viendo lo que quiere. Aunque, las piedras románicas siempre hablan.

A pesar de las dudas (no poseo documentación de la época) la presencia de San José de Arimatea (ya que una leyenda afirma que fue consagrado obispo por el propio Santiago) tiene más naturalidad teológica (si se me permite utilizar esta expresión) en un claustro reservado para canónigos que la de un centurión, un representante de la milicia.

Ahora bien, el problema nace cuando también se recuerda que, a San José de Arimatea, se le tiene como el fundador del cristianismo celta, tal y como recuerda todavía hoy la tradición eclesiástica anglicana. Hasta aquí hemos llegado. ¿Es o no es San José de Arimatea el representado en el capitel románico de la catedral de Pamplona?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 03, 2012 10:38 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Felicitaros solo por el tema. Como nada tengo que añadir , estoy siguiendolo con mucho interes solo en su lectura. La verdad es que estas representaciones Navarras son excepcionales.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 03, 2012 8:15 pm 

Registrado: Sab May 26, 2012 11:20 am
Mensajes: 13
Hola otra vez.
Yo sigo retocando mis fotos para ver si nos dan algo de luz.

Imagen

Como dice Corbio, “nunca sabremos la verdad”, pero podemos ir conociendo algo más de lo que hasta ahora sabemos.
He coloreado los tres personajes de la derecha de Jesus: la Virgen (de rojo), Longinus (de azul) y el personaje “misterioso” (de verde). A mi me parece que efectivamente le esta diciendo algo a Longinus. ¿Qué le dice? Verdaderamente este es el hijo de Dios (el centurión en los sinopticos aunque no esta relacionado con la lanzada, que solo aparece en San Juan) o “Quién lo ha visto da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad para que vosotros creáis. Todo esto ha sucedido para que se cumpliera la Escritura: "No se le romperá hueso alguno" Y también otra Escritura que dice "Verán al que traspasaron” (San Juan) dicho me imagino por el propio San Juan. Pero es que San Juan también esta representado en esta misma escena a la derecha de Estephaton.
Resumiendo un lío.

Un saludo

JIR


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 04, 2012 6:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Gracias JIR por todo tu magnífico trabajo y por compartirlo con todos nosotros.

Ya que parece ser que nos estamos moviendo entre dos temas con un mismo objetivo, el de señalar la posible identidad de ese "personaje misterioso" del capitel románico de Pamplona", coloco esta fotografía en este tema:
Imagen
(Evangelario conservado en el Museo Catedralicio de Treveris, Alemania)

El personaje que recoge la sangre, connotado con aureola y "estandarte". Ahora, pasemos a esta otra fotografía:
Imagen
(cubierta para un libro datada en el 860 originaria de Metz, Francia)

Mientras el "portaestandarte", connotado con ese tipo de bandera o "señal real" (¿os suena el posible juego de estas palabras?), sujeta el estandarte con la mano derecha doblando su brazo, ¿qué sale por debajo del codo derecho? ¿No es su mano izquierda con la que, entre sus dedos, sujeta algo circular que recuerda muy bien la forma de un plato?

"La leyenda medieval, en su fase final, habla por tanto de un vaso o plato místico que aparece en los libros de caballerías y se supone que sirvió para la institución de la eucaristía. En ese vaso José de Arimatea recogió la sangre que brotaba de las heridas de Cristo en la cruz."
(Catholic.net, El Grial, el símbolo y su interpretación)

Bueno, aquí lo dejamos. En una iconografía, vaso; en la otra, plato. Nos estamos divirtiendo mucho, que es de lo que se trata. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 04, 2012 6:47 pm 

Registrado: Sab May 26, 2012 11:20 am
Mensajes: 13
Mirar lo que he encontrado.
La crucifixión del Beato de Gerona. Según los entendidos la primera representación de la crucifixión en los manuscritos hispanos.

Imagen

Como veis aparecen Longinus y Stephaton, pero mirar lo que hay debajo de los pies de Jesús, recogiendo la sangre que brota de las heridas de sus pies.
¿es una copa? ¿Qué hace aquí esto?
Como todos sabéis este manuscrito se termino el 6 de julio de 975 (pasado mañana hará 1037 años) y esta pintado por la primera mujer pintora de la península: En o Ende. Se cree que se hizo en el monasterio de Tabara, Zamora.

Creo que tenemos que pensar que en esos tiempos había distintas tradiciones sobre el origen de las reliquias de la sangre de Jesús, una de ellas la Celta, pero ¿habría otra en nuestra tierra?

Por cierto muy interesante el evangeliario de Treveris, creo que hay coincidencias con la placa del museo Victoria, hay que seguir explorando esta iconografía, aunque ni la de Mezt-Treveris, ni la del Beato de Gerona, se parecen a la del capitel que estudiamos.

Un saludo

JIR


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El símbolo de la cruz.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 04, 2012 9:32 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Apreciado JIR, ya veo que no paras. Tampoco lo hemos hecho nosotros. Le he dado vueltas al tema a partir tanto de las últimas interpretaciones como de ver la última fotografía que nos has colocado y, entonces, me he acordado de un tema iconográfico que creo que hemos pasado por alto: Ecclesia et Synagoga

La Iglesia connotada con el caliz que recoge de la herida del costado del crucificado frente a lo que representaría la sinagoga:

Imagen
Marfil carolingio. Maria y Ecclesia, Synagoga y Juan junto al Crucificado, Colonia, c. 1050. Hessisches Landesmuseum, Darmstadt

¿Has visto el caliz a los pies de Cristo? O esta otra iconografía:
Imagen
Antiphonar von St. Peter, illuminated manuscript, 1160. Wien, Österreichische Nationalbibliothek, Cod. Ser. n. 2700

Y este otro:
Imagen
Habakkuk Initial O, with Crucifixion and Habakkuk. Ms Lambeth 3, England, 307r. Lambeth Palace, England

Es decir, estaríamos ante otra línea de investigación iconográfica. Por cierto, las imágenes las he encontrado en un magnífco blog DOCUMENTA.

Apreciado JIR, como tú comentabas en tu última entrada: como lo del capitel románico de la catedral de Pamplona, nada. Pero, como apuntaba Eadan, en la portada de Schloss Tyrol:
Imagen

sí que hay indicios de coincidencias.Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 249 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 25  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 40 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com