Hola a todos
Apreciado JIR, me reitero en mis apreciaciones: magníficas tus fotografías y muy interesantes tus comentarios. Si te parece, vayamos por partes en algunos temas.
Sobre la posible presencia de José de Arimatea. El personaje se esculpió con algo que sostiene entre el dedo índice y el dedo pulgar que bien resiste esta explicación, tomada de la
Enciclopedia católica electrónica, y que ya hemos puesto en otro tema:
“Nombre de un legendario recipiente sagrado, también identificado como el cáliz de la Eucaristía o la patena del Cordero Pascual,.. La más aceptada es la del cronista cisterciense Helinandus (m. aprox. en 1230). Este historiador hace referencia a la visión de un ermitaño (aprox. en 717) acerca del plato utilizado por Nuestro Señor en la Última Cena, sobre la cual el ermitaño escribiría posteriormente un libro en latín (ahora en francés) llamado "Gradale". Helinandus nos informa: "Gradalis o Gradale es un plato (scutella) ancho y un poco profundo en el que solían servirse costosos manjares a los ricos en forma gradual (gradatim), bocado tras bocado en diferentes hileras. En francés popular también se le llama 'greal' porque a él le parece placentero (grata) y aceptable comer ahí". La palabra del latín medieval "gradale" proviene del francés antiguo "graal", "greal" o "greel" de donde proviene la palabra inglesa "grail" (español "grial").”Si este personaje no es San José de Arimatea, ¿quién es y de qué fuente documental procede la presencia de este personaje desconocido junto a Longinos, el de la lanza? ¿Cuántas iconografías románicas que reproducen la escena de la lanzada contienen la presencia de este personaje que lleva su mano hacia la herida abierta por la lanza en el costado derecho? Se puede comparar, por ejemplo, con esta iconografía pictórica de Bagüés:


Si ese personaje no es san José de Arimatea, me nacen muchas preguntas.
• ¿Quién es ese personaje nuevo que aparece en el capitel románico perteneciente al antiguo claustro de la catedral de Pamplona?
• ¿Quién tuvo tanto poder para introducir un nuevo personaje que no aparece en las fuentes eclesiásticas? ¿Por qué lo hizo?
• Además, ¿se introdujo un personaje sin ningún tipo de simbología teológica? ¿Es un personaje con simple contenido esteticista, para llenar el vacío?
• ¿Hacía falta la introducción de un nuevo personaje, sin simbología espiritual, para señalar el costado abierto de Cristo, si ya está esculpido Longinos con su lanza?
Además, ¿por qué se esculpió junto a la escena del mal ladrón el episodio de San Pedro cortando la oreja a Malco y no se hizo junto al episodio del buen ladrón en el que se “retrata” hasta un obispo (tiene mitra) que parece muy enfadado? ¿Qué tratamiento iconográfico recibe San Pedro en estos capiteles románicos de la catedral de Pamplona? ¿Qué tratamiento recibe San Juan Evangelista? Los detalles plásticos son una pasada. Pero, mejor callo. Si no es San José de Arimatea, ¿quién es ese personaje?
Un abrazo a tod@s