Aprovechando la
'noche blanca' que nuevamente tomó las calles de la ciudad, recorrimos algunas de los puntos más signifcativos -cual no, añadiría-, entre los que de forma ineludible preferímos por su correspondecia formal con el arte alto medieval, la Iglesia de San Manuel y San Benito, de estilo
neobizantino, situada a unos 200 metros de la Puerta de Alcalá:
WIKIMEDIA COMMONSMadripedia escribió:
Situada en la calle Alcalá 90,

en la confluencia de las calles Alcalá con Lagasca, fue construida por el arquitecto Fernando Arbós y Tremantí (Roma 1844 - Madrid 1916) a instancias del matrimonio formado por Don Manuel Caviggioli Manau y Doña Benita Maurici Gaurán. Nacidos en Cataluña pero de origen italiano y afincados en Madrid, cedieron terrenos para su construcción. Sus restos están enterrados en la iglesia.
La primera piedra de este templo, destinado a residencia e iglesia de los padres agustinos, se colocó el 4 de mayo de 1803, inaugurandose el 1 de enero de 1911.
La iglesia parroquial es uno de los ejemplos más destacados de arquitectura neobizantina en Madrid, junto a otro edificio de Arbós, el Panteón de Hombres Ilustres.
La iglesia fue restaurada por José Antonio Arenillas, arquitecto
.
Las perfectas teselas de los mosaicos permiten

la rápida identificación de los símbolos de los cuatro Evangelistas en el Tetramorfos

situados en las pechinas que sujetan el tambor de la cúpula semiesférica en cada uno de los puntos cardinales, coronandos por el cimborrio sobre el transepto formado por arcos ligeramente apuntados sobre planta de cruz griega con sabor nétamente bizantino,

y que nos sorprende nada más penetrar a través del nártex situado en su lado sureste; el ábside principal está orientado sin embargo hacia el noroeste, seguramente para aprovechar mejor el espacio de los terrenos rodeados de edificios, que ocuparon la antigua plaza de toros de un Madrid que comenzaba su expansión hacia el este a comienzos de siglo XX. El 31 de diciembre de 1910 se abrió al culto, pero durante el asedio a Madrid durante la guerra civil fue utilizada como almacén, no convirtiéndose en parroquia hasta 1965 y siendo restaurada en 1975 como se ha dicho más arriba.

La torre es del estilo sienense italiano, un campanile dividido en varios cuerpos en cuya fachada vemos elevadas arquerías de medio punto que interseccionan en alguno de sus trazos como en el claustro de San Juan de Duero

, (Soria), con impostas horizontales que asemejan el sogueado mozárabe, y en algunos puntos hornacinas flanqueadas por canes muy similares a Sotosalbos.
OTRAS FUENTES:
WIKIMEDIA, Belock28's Imageshack y
Viendo Madrid
