Hola a todos
No se os puede dejar solos. Aunque no dispongo de mucho tiempo, un breve recordatorio de notas sobre Biota que acompañan a la de Xavi y que, además, son de las que le gustan a Miguel por ser aparentemente contradictorias:
1.”Del siglo XI, según atestiguan los documentos del reinado de Sancho Ramírez, data la construcción de la torre de Biota y la repoblación de su entorno. Fue en 1091 cuando el mencionado rey donó la torre a Sancho y Fortún Aznárez, con el encargo de repoblar el territorio en época de reconquista. Por entonces, se había empezado a construir también la iglesia de San Miguel, en el lugar donde antes estaba el monasterio de Santa María, unido al patrimonio de San Juan de la Peña y, por extensión, a los benedictinos cluniacenses.”
2.”En la cruz que hay en la fachada de la iglesia de San Miguel pone la fecha de 1097, aunque su conclusión definitiva dataría de 1170.” (Alberto Sabio Alcutén, Lo que es del común no es de ningún, campesinos disidentes y defensa del monte vecinal de Biota, Diputación provincial de Zaragoza, 2004, p. 15.)
Leamos más, a través de una doble referencia al monasterio de Leire:
“Cuarenta y un años más tarde, cuando concluía el siglo, tendrá lugar una nueva consagración de Leyre. Del día 24 de octubre de 1098 se conservan dos documentos: el acta de la ceremonia y una escritura de donaciones efectuadas con motivo de la consagración. Que fue importante esta consagración lo acredita tan numeroso cortejo episcopal y de lo mejor del monacato pirenaico.” (Página del Monasterio de Leyre.)
Como complemento a dicha información, este famoso diccionario electrónico sobre lengua vasca que reproduce parte del documento fechado en Leyre en el 1098 y en el que se nombra claramente a Biota:
“SANTO LAURENTIO ATQUE DE BIOTA ET DE ÓMNIBUS POPULATIONIBUS QUE SUNT VEL ERUNT IN TOTA EXTREMATURA ET FINIBUS EIUS. MARTIN DUQUE: D. M. LEIRE, VOL. 0, PAG. 236, AÑO: 1098. “ACTA DE CONSAGRACION DE LA BASILICA DE SAN SALVADOR DE LEIRE”. NOMINACIÓN (Ángeles Líbano Zumalacárregi, Toponimia medieval en el país vasco, letra E, pág. 136, ed. Electrónica.)
Es decir, tal vez por su carácter fronterizo, es decir, de perteneciente a la Extremadura, ya desde sus orígenes eclesiásticos unos quieren llevar la iglesia de Biota hacia el monasterio de San Juan de la Peña, Aragón, y otros hacia el de Leyre, Navarra. Sea como sea, a finales del siglo XI, había una iglesia en Biota. Me pregunto de qué estilo arquitectónico.
Además, allí está, en el templo actual dedicado a San Miguel, románico, esa cruz que hay en la fachada en la que pone la fecha de 1097. Es un elemento móvil que, como otras veces ha indicado demiguel, pudo pasar de un templo a otro. Por lo tanto, no es de extrañar que esa iglesia pudiese hacer una donación, en 1101, al monasterio de Leyre.
Sobre lo de Ketton que escriben tanto demiguel como Xavi, resulta significativo cuanto menos el silencio sobre él y sobre su obra en el arcedianato de la Valdonsella. No se debe olvidar que se conserva el Cartulario de Santa María de Uncastillo, el templo considerado la cabeza de este arcedianato. Dicho Cartulario, atribuido al prior Sancho Soro y que se fecha hacia 1163, sólo recoge en dos de todos sus documentos referencias a la figura de Robert de Ketton, dos referencias coincidentes con la fecha de consagración del templo en 1155.
En dicho Cartulario, no existe ninguna referencia a su posible obra pastoral ni a su también posible actuación como comitente de algún templo, a fin de cuentas que existen documentos que dicen que recibió grandes cantidades de dinero por sus traducciones. En definitiva, silencio sobre su figura. Claro está que, cuando se afirma que se escribió el Cartulario, corren otros aires en el arcedianato de la Valsonsella. Espero que os sirvan todos estos datos. Sea como sea, una continuidad eclesiástica en Biota desde finales del siglo XI, aunque a algunos les cueste reconocerlo. Ya callo. Un abrazo a tod@s
|