Hola a todos
Hace tiempo que no hablamos del templo de San Miguel de Biota; pero, por eso, no quiere decir que no continuemos realizando su análisis. A modo de ejemplo.
Aunque no poseemos un legajo que lo confirme, desde hace tiempo, venimos sosteniendo que el teólogo redactor de las portadas de Biota no sólo conocía el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena, sino que también lo utilizó para realizar la iconografía de este templo.
Si os parece bien, volveremos al detalle plástico de los dos árboles que se encuentra en la portada sur de este templo, aquella cuyo tímpano está presidido por la imagen de una Psicostasis o Pesaje de las almas.
Debajo de cada uno de los modillones, sendos árboles que hemos identificado, siguiendo las ideas de Eriúgena, con la representación plástica del Paraíso:
“Por tanto, ninguno piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos... El Todo árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro señor Jesucristo... Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal”.(Juan Escoto Eriúgena,
Periphyseon)
Debajo del modillón izquierdo (según se mira la portada), el árbol Mezclado, el del conocimiento del bien y del mal, aquel con el que pecaron nuestros primeros padres y con el que también pueden pecar los hombres de la actualidad románica:
http://www.circuloromanico.com/media/fo ... 138_01.jpgDebajo del modillón derecho (según se mira la portada), el árbol Todo, que representa a Cristo:
http://www.circuloromanico.com/media/fo ... 137_01.jpg¿Cómo lo connota Eriúgena?
“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos… Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”
A falta de legajos, ¿tenemos alguna otra posibilidad para demostrar que, cuando en el románico se esculpe un árbol con un solo fruto junto a otro árbol, está representando a Jesucristo en el contexto teológico del Paraíso analizado y propuesto por Eriúgena?
• ¿Se admite que Cristo también puede ser representado como un león, en connotaciones teológicas del león de Judá?
• ¿Qué pasaría si encontrásemos la representación plástica románica de un árbol que surge de la cabeza de un león?
• ¿Podríamos admitir, entonces, que la representación iconográfica de un árbol de un solo fruto enraizando en la cabeza de un león es un símbolo cristológico• ¿Qué pasaría si este doble símbolo cristológico (el árbol de un solo fruto y la cabeza de un león) estuviesen colocados en el inicio de un friso que repasa los acontecimientos salvíficos del Antiguo Testamento?
• ¿Qué pasaría, además, si este símbolo cristológico de naturaleza dual (árbol, león) estuviere colocado junto a la escena que representa el pecado original, es decir, la tentación de la serpiente, Adán y Eva y el árbol del conocimiento del bien y del mal?
• ¿Qué pasaría si sólo se representan dos árboles en esta iconografía que habla del Paraíso?

(Saint Castor, Nimes)
La idea del Paraíso recogida, analizada y propuesta por Eriúgena, enseñada (entre otras) en las escuelas catedralicias de Chartres y París (escuelas a las que acudían maestros y discípulos de todas las nacionalidades europeas, también Scoti, es decir, irlandeses, escoceses y galeses) es fácil de plasmar iconográficamente, sólo se necesitan dos árboles.
Lo sorprendente de todo este caso es que, aunque carecemos de legajos (¿quién los tiene de las diversas interpretaciones iconográficas que se han hecho y propuesto para el románico?), esta idea del Paraíso propuesta por Eriúgena en su Periphyseon también llegó a una pequeña iglesia (de administración eclesiástica pamplonesa y civil aragonesa) adscrita al denominado románico rural.
En el siglo XII, la idea del Paraíso, del Infierno y del Purgatorio todavía no estaba fijada en el inconsciente colectivo, de forma general, de la misma manera que ha llegado hasta nosotros.
Cada vez tengo más claro que no me sirve un simple no como respuesta a la interpretación teológica que proponemos de la iconografía del templo de San Miguel de Biota.
Un abrazo a tod@s