Almazan (So)

Murallas; rodea parte de la ciudad, poseen cuatro puertas y tres postigos. Su traza es irregular, de tendencia poligonal, construida a base de sillarejo y mampostería, carece de torres.Quedan tres puertas: la del Mercado, flanqueada por dos torres cuadradas, con acceso formado por un cuerpo cuadrangular cubierto por dos bóvedas de cañón apuntado, flanqueadas por arcos del mismo tipo, uno de ellos doble para que se pudiera deslizar el castillo. La Puerta de Herreros, situada hacia el sureste, flanqueada por dos torres semicilíndricas, cubierta con bóveda de cañón entre dos arcos apuntados; este mismo esquema se repite en la Puerta de la Villa. Los dos postigos que sobreviven son el de San Miguel y Santa María, muy similares entre sí, se trata de simples aperturas en el muro conformadas interior y exteriormente por arcos de medio punto, con bóvedas de cañón en el interior. Se han perdido la Puerta de Berlanga y el Portillo de San Vicente. (310)

Igl de San Miguel; es de planta basilical, dividida en tres naves separadas por pilares cruciformes con semicolumnas en los frentes, y con una cabecera de amplio presbiterio y ábside semicircular, con testeros planos en los laterales. Posee un pórtico. La cabecera se levanta sobre un zócalo semienterrado para salvar el desnivel del terreno. El ábside se divide en tres tramos por medio de columnas adosadas, abriéndose en cada lienzo una ventana abocinada con arco de medio punto doblado y sujetado por columnas, sus capiteles son figurados y vegetales. La cornisa está formada por un haz de tres boceles sobre una serie de arquillos-nicho trilobulados que reposan en canes de rollos, nacela y doble bocel. Interiormente, el presbiterio está cubierto con cañón apuntado, parte de una imposta con tres filas de billetes entre junquillos. En el muro de la epístola se abría una puerta cegada hoy, de arco de medio punto, y hay una escalera de caracol, inscrita en el pilar triunfal que daba acceso al cimborrio. El arco triunfal es apuntado y doblado, se apea en semicolumnas adosadas con capiteles figurados y vegetales. El ábside se cubre con bóveda de horno generada por una arco de medio punto, en sus capiteles podemos ver la representación de Daniel entre los leones y el otro es vegetal. El interior de la nave ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los años. (310)

web local

Igl de San Vicente; se conserva del edificio original la cabecera y dos portadas. La cabecera se compone de tramo recto presbiterial cubierto por bóveda de cañón y ábside en semicirculo con bóveda de horno. El arco triunfal es apuntado y doblado, apeado en dobles parejas de semicolumnas adosadas con capiteles vegetales. Dos impostas recorren el interior del ábside, con perfil de listel y nacela. Se articula con siete arcos de medio punto que descansan en columnillas con capiteles vegetales. Al exterior, está encajonada entre construcciones posmedievales, pero se advierte el zócalo y la articulación de los paños por columnas cuyos capiteles vegetales llegan hasta la cornisa, que descansa sobre canecillos de cuatro rollos. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de horno generada por arcos doblados y apuntados sobre ménsulas de rollos. La portada meridional se compone de arco de medio punto y tres arquivoltas lisas, protegidas por un tornapolvos achaflanado. Apean en jambas escalonadas en las que se acodillan tres pares de columnas con capiteles vegetales. Frente a esta portada se abría otra en el muro septentrional, hoy cegada. Se compone de arco de medio punto sobre jambas coronadas por impostas de listel y bocel. (310)

web local

Igl de Nuestra Señora del Campanario; sólo se conserva de esta época la cabecera y el transepto, éste último bastante reformado durante el gótico. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares, siendo mayor el central; con tramos rectos presbiteriales. Al exterior la cabecera se divide en tres paños por medio de columnas cuyo capitel sostiene la cornisa, a la vez que los canecillos de tres rollos. En cada paño se abre una pequeña saetera abocinada, hoy día cegadas. Las capillas laterales carecen de ésta articulación, y su ornamentación se limita a los canecillos que sostienen la cornisa, donde se alternan los de tres rollos, con los escalonados, vegetales; además poseían una saetera al eje, también cegada. Al interior los tres ábsides se cubren con bóveda de horno generadas por arcos apuntados sobre semicolumnas adosadas que no llegan hasta el suelo. Los presbiterios se cubren con bóvedas de cañón apuntado. Los brazos del transepto lo hacen con bóvedas de cañón agudo, mientras que en el crucero vemos una de terceletes góticos sujetos por formeros apuntados románicos, se piensa que hubo una cubierta de madera a cuatro aguas. La decoración interna la encontramos en las impostas y los capiteles todos ellos con motivos vegetales y geométricos. (310)

web local

Igl de San Esteban; el edificio está bastante alterado, pero mantiene del románico su estructura de nave única y en el hastial occidental, sobre el que se levantaba una espadaña hoy desaparecida, vemos una saetera en el eje y otra centrada respecto a la espadaña. También conserva los canecillos que sujetan la cornisa, todos ellos con decoración de nacela y de proa de nave. De la portada queda la rosca de un arco de medio punto, sobre impostas con perfil de nacela. (310)

Priorato Hospitalario de San Juan de Acre; no ha quedado ningún resto constructivo, aunque se conoce su existencia gracias a la documentación conservada, se sabe que poseía una iglesia de una sola nave, con bóveda alta y un altar pequeño. (310)

Priorato de Nuestra Señora de Allende Duero; hoy día los restos de esta comunidad premonstratense, se encuentran en una finca particular. Se rata de fustes de columnas claustrales y capiteles con decoración vegetal y en alguno de ellos se puede distinguir una cabecita humana. (310)

Portada de la plaza de los Olmos; es la puerta de una casona solariega del XVI, consta de arco de medio punto achaflanado sobre jambas de sillería coronadas por impostas de doble bisel y filete, se reutilizaba una chambrana decorada con puntas de diamante y doble filete en bandas de zigzag. Se desconoce cual fue su ubicación original. (310)

Convento de Santa Clara; se trata de un edificio del siglo XVI, se demolió por completo en el siglo XX, salvo la iglesia, en la que encontramos una imposta románica decorada con tallos ondulantes de los que brotan hojas incurvadas, se desconoce la procedencia de esta imposta. (310)

web local

 
Enlaces relacionados:
- Fotos de San Miguel