Iglesia de San Fructuoso.
Dispone de un solo ábside, con tres ventanas y columnas contrafuerte, y un pórtico tapiado primitivo, adosado al muro del mediodía, cuyo acceso externo fue una portada de dos arquivoltas que inician la curva de herradura, seña de herencias anteriores, con claras influencias mozárabes y una cronología alta. (54)
El inmueble religioso, con influencias mozárabes, aparecía fechado en el siglo XII, pero tras las obras de restauración llevadas a cabo a lo largo de los años 1999/2000 se ha podido comprobar que, y citamos palabras textuales de los técnicos, "lo que hasta ahora se pensaba que era un atrio adosado a la iglesia es en realidad una iglesia anterior un muy probablemente prerrománica, pues en sus muros aparecen inscripciones que la datan el el siglo X".
Consta de una sola nave que presenta bóveda de cañón y arcos fajones ligeramente apuntados que se apoyan sobre columnas de sección semicircular, las cuales están adosadas al muro y adornadas con capiteles. Lo más significativo de San Fructuoso es su pórtico con tres vanos orientados al sur, formado cada uno de ellos por un arco peraltado en el que sobresalen bellos capiteles tallados con motivos vegetales y de aves. Existe un cuarto vano orientado al este, que fue, al parecer, la antigua portada, de arco doblado sobre columnas acodilladas.
En su lado norte sobresale el campanario defensivo. La iglesia parroquial de Valoria del Alcor se remata en un ábside semicircular con cuatro pequeñas columnas adosadas. (61)
Iglesia de planta rectangular, con una nave, presbiterio de pequeñas dimensiones y ábside semicircular, con una galería porticada en la fachada sur y una torre.
El antiguo pórtico es la parte más interesante: tiene planta rectangular y los muros sur y este abiertos por una serie de arcos. En el lado meridional encontramos tres arcos, los dos más cercanos al ábside con lisos cimacios de nacela y el tercero sobre columnas de basa moldurada y capitel vegetal con astrágalo. El otro acceso lo encontramos en el costado oriental: un arco y una arquivolta sobre cuatro columnas con cimacios y capiteles muy decorados. Actualmente está cegado y se usa como baptisterio y sacristía.
El perímetro de la iglesia está recorrido por una cornisa sustentada con canecillos de perfil de nacela (la mayor parte lisos) y otros decorados con rollos, un rostro, un barril y dos bolas. En el muro norte del presbiterio se encuentra la torre, con troneras en la parte superior.
En el interior encontramos una nave de cuatro tramos con bóveda de cañón apuntado entre fajones doblados. En el último tramo de la nave se encuentra el coro.
El ábside y el tramo presbiterial no están alineados perfectamente con la nave. El primero se cubre con cuarto de esfera y el presbiterio con cañón apuntado.
Sobre la portada sur una inscripción fecha la iglesia de 1106, pudiendo ser la fecha de la dedicación del templo.
La escultura la encontramos fundamentalmente en las portadas meridional y oriental de la galería, con capiteles que recuerdan las formas mozárabes. En la portada sur los capiteles son idénticos: grandes y carnosas hojas. (320)
web local