Arenillas de San Pelayo (P)

Iglesia parroquial de San Pelayo.
Conserva su cabecera con tres ábsides, en los que se mezclan y unen la piedra, escasa, con el ladrillo. De ellos, la capilla central se ornamenta con arquerías ciegas y rectángulos.
Realmente magnífica es su puerta, muy abocinada, formada por múltiples arquivoltas. Se abre hacia el norte. Los capiteles de sus columnas originan un friso continuo, con diversas escenas y complejos motivos vegetales. Aún más valioso son los dieciocho personajes reproducidos en la segunda arquivolta, contando desde dentro. Su intensa erosión dificulta el reconocimiento, pero se ven profetas, músicos y bailarina.
El interior del templo se halla muy rehecho, pero a sus pies se conserva la sala capitular del viejo cenobio. En ella, sus ocho bóvedas de crucería se sujetan en tres columnas exentas, de las cuales, los nervios ascienden como ramas de palmera. (54)

Antaño fue monasterio premostratense.
Su portada está catalogada como una de las mejores de la escultura románica del siglo XII. En este lugar hubo en el siglo XII un Priorato dependiente del afamado de San Zoilo de Carrión de los Condes.
Tuvo el templo nave de tres plantas y tres ábsides, aparentemente de estilo mudéjar.
La portada está ubicada en el lado norte, con arco de medio punto que se forma a través de siete arquivoltas en las que predominan los motivos vegetales y los ajedrezados. La segunda de ellas muestra dieciocho figurillas muy deterioradas pero en las que pueden llegar a distinguirse algunos personajes (músicos, profetas y una bailarina). Los capiteles de ambos lados del pórtico son dignos de atención, al igual que el arco toral ya en el interior de la iglesia.
al fondo del templo está la sala capitular. De planta rectangular, con ocho bóvedas ojivas y tres columnas centrales, sus capiteles evidencian gran belleza, en particular uno de ellos con entramados de cestería. (61)

Templo de planta basilical, tres naves divididas en tres tramos y cabecera tripartita. En el segundo tramo de la colateral norte se abre la portada, y sobre ella la espadaña.
De época románica queda la cabecera, el anticuerpo de la portada y los muros perimetrales de la sala capitular, fechados en el último cuarto del siglo XII.
La cabecera tiene un ábside central mayor que los laterales, terminando todos en semiciclo y cubiertos por bóveda de horno. Los tramos rectos se cubren con bóvedas de cañón, siendo apuntadas en los laterales. Desde la capilla central se accede a la nave por un arco triunfal soportado por una pareja de columnas adosadas. Exteriormente se encuentran notas mudéjares.
La sala capitular se encuentra en eje perpendicular a la iglesia, a los pies del templo. Tiene planta rectangular dividida en dos espacios longitudinales. El acceso se realiza desde la iglesia por un vano fruto de una reforma posterior. En el muro meridional se abría otra puerta hoy cegada.
La decoración escultórica más importante la encontramos en la portada norte, la pareja de capiteles de la capilla mayor y los tres de la sala capitular.
La portada es un arco de medio punto liso con siete arquivoltas que descansan sobre tres columnas a cada lado. Los capiteles del lado izquierdo son vegetales con acantos y piñas. En los dos interiores se puede ver a un hombrecillo desnudo siendo devorado por una máscara. Este tema hace alusión a los castigos infernales. Los capiteles interiores del lado derecho son también historiados. El más cercano a la puerta muestra a tres personajes sentados, una mujer realizando un gesto de oración, otro con un libro en la mano derecha velada y otro señalando el libro. En el siguiente aparecen tres figuras sentadas. En el tercero otras tres figuras sentadas. En el cuarto aparece un grupo de cuatro personajes. Los capiteles restantes tienen decoración vegetal.
En el interior, destaca la decoración de los capiteles del triunfal. El del lado de la epístola es vegetal y el del evangelio presenta también decoración vegetal junto a una pareja de leones afrontados.
En la sala capitular encontramos tres capiteles: uno liso y los otros con decoración de cestería con diminutos rostros y acantos rematados en piñas.
En la capilla del evangelio encontramos la pila bautismal, de copa troncocónica invertida, decorada con orlas.
A los lados del altar mayor se encuentran dos sepulcros yacentes. En el lado del evangelio aparece una dama con una manzana en sus manos. Frente a ella, un yacente masculino empuñando una espada envainada. (320)
 

 
Enlaces relacionados:
- Fotos de San Pelayo Martir