Villacantid - Campoo de Suso (S)

Iglesia de Santa María la Mayor.
Realmente es Santa María la Mayor de Villacantid la única iglesia de Campoo de Suso que conserva serios restos románicos, pues Fontibre no permite suponer cómo eran los edificios en los siglos XII o XIII. Contrasta así Campoo de Suso, en su pobreza románica, con los testimonios importantes que se mantienen aún en el Campoo de Enmedio donde, entre otras, se destaca la colegiata de Cervatos, edificio señero de la comarca.
Por primera vez aparece el nombre de Villacantid en la carta-fuero de Cervatos, del año 999, a la que viene considerándose apócrifa. El nombre que se le da es el de Villa Cannis, aunque el original pude decir muy bien Villa Cantis. Sea lo que quiera, Villa Cannis o Villa Cantis coincide con el actual pueblo donde se mantiene aún nuestra iglesia, la de Santa María, a la que, ciertamente, no nombra el fuero de Cervatos y sí a la otra que existe, la de San Pedro, que fue posteriormente muy reformada.
Exterior de la iglesia. Se acerca uno a la iglesia de Santa María por la carretera que va de Nestares a Espinilla, que pasa justamente al pie de la lomilla donde se asienta. De la iglesia románica solo se ve al exterior la puerta -adosada, en reforma posterior, al presbiterio sur, cuando en principio fue segura su colocación en el muro del mediodía- y el ábside. El resto, salvo algún trozo de paramento, parece, con la torre, añadido del XVII.
La puerta lleva arco apuntado, lo mismo que el guardapolvos (con decoración de círculos secantes) y las tres arquivoltas (con cinco baquetones lisos, con la misma organización, pero el baquetón central es sogueado, y con puntas de diamante) que apoyan en cimacio corrido y decorado con guirnaldas de hojas bi y trifoliadas (el izquierdo) y con círculos secante, el derecho. Hubo dos columnas a cada lado separadas por jambilla sogueada, pero ahora solo permanece una del lado izquierdo que lleva un capitel de grifos afrontados. La puerta tuvo que tener una colocación resaltada del muro sur, como se apercibe en el machón izquierdo decorado con dientes de lobo, verticalmente dispuestos. En su día la cornisa seguramente apoyaba sobre canecillos que ahora no existen.
El ábside es lo más destacado y mejor conservado de la iglesia. Levantado en excelente piedra de sillería arenisca, se forma de basamento y dos cuerpos, separados éstos por imposta. Verticalmente tiene tres calles separadas por columnas geminadas entregas que cargan sobre plinto colocado sobre las hiladas del basamento. Estas columnas llevan capiteles que sostienen la cornisa a modo de canecillos. Éstos son variados: bola con modillón, oca que introduce su pico en el canecillo, otra sujetando un animalejo, leones que aprietan con sus dientes a otros animales, bichos fabulosos, etc. La cornisa lleva escocia sembrada de puntas de diamante.
La ventana del ábside, situada en la calle central, es muy original. Lleva guardapolvos de cuatripétalas y arco de medio punto sobre cuyas dovelas se esculpen tres hiladas de dientes de lobo. apoya el arco sobre cimacios lisos. Lo más distintivo de esta ventana son sus fustes monolíticos, todos recorridos por relieves de dientes de sierra que se superponen en nueve filas. Las basas son áticas con fuerte toro inferior que se une al plinto con lengüeta.
Interior de la iglesia. Nada más entrar a Santa María de Villacantid se aprecia que lo mejor conservado y lo más auténticamente románico es el ábside, que tal vez ideado solo para una nave, se ve acompañado por el intento de ampliar ésta hacia el norte; abriendo un arco ya levemente apuntado. Quizás se pretendió ensanchar la iglesia con tres naves, aprovechando los capiteles de los arcos fajones de la nave inicial y trasladando la puerta. El hecho es la planificación irregular que ha resultado. El ábside tiene bóveda de horno, siendo la del presbiterio de medio cañón. El arco triunfal es de medio punto doblado, que apoya sobre cimacios decorados: el izquierdo con cuadrifolias inscritas en círculos, y el derecho con entrelazos.
La iglesia de Santa María de Villacantid es una más de esas iglesias de concejo o de reducidos monasterios que se levantan en las aldeas montañesas de la vieja Castilla. El sitio que se elige es posible que antes hubiese tenido otra fábrica más antigua o una necrópolis de repoblación, pues aparecen tumbas de lajas circundando a la iglesia. Su construcción existente, puede remontar a los finales del siglo XII, de acuerdo con otras iglesias muy semejantes del románico palentino. La más próxima en este sentido sería la de Villavega de Aguilar, cerca de esta villa. Comparando a ambas vemos que debieron ser los mismos canteros los que las trabajan. (1)

web local

 
Enlaces relacionados:
- Fotos de Santa Maria la Mayor